21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Pp 15 - 33. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

la política de gestión documental electrónica, el<br />

procedimiento para realizar la migración y la<br />

periodicidad con la que se harían los back up y<br />

utilizar las firmas electrónicas para autenticar<br />

las transacciones; igualmente, el hardware y<br />

software deben superar la vida de los soportes.<br />

Finalmente, en esta categoría se resalta que el<br />

éxito de la valoración depende de la aplicación<br />

de procedimientos y políticas en torno a los<br />

plazos de conservación y la realización de la<br />

valoración oportunamente.<br />

Por consiguiente, se debe tener presente que la<br />

preservación de los documentos electrónicos<br />

está relacionada con el acceso y la finalidad<br />

de conservar tiene que ver con la posibilidad<br />

de consultarlos en el futuro; es decir, se trata<br />

de garantizar que la información de los<br />

documentos esté disponible para la consulta y<br />

sean legibles, de tal forma que se evidencie<br />

valor probatorio. Por lo anterior, se puede<br />

afirmar que un documento está preservado si<br />

se logra recuperar, si después de recuperado<br />

se demuestra que es fiable y que sirve como<br />

prueba a su creador.<br />

Igualmente, el éxito de la preservación<br />

demanda planificar el inicio de la vida de<br />

los documentos, a partir de la concepción<br />

del sistema, pues si se diseña un plan de<br />

preservación desde el comienzo, solo será<br />

necesario durante el resto del ciclo de vida<br />

realizar un seguimiento para verificar que<br />

se haya cumplido lo programado. Justificar<br />

lo anterior significa tener en cuenta que los<br />

documentos electrónicos tienen el problema<br />

de presentar una vertiginosa obsolescencia<br />

respecto de los medios en los que se registra<br />

la información, lo que trae como consecuencia<br />

el traspaso de la información de un sistema<br />

de almacenamiento a otro; también, se debe<br />

reflexionar sobre la longevidad intrínseca del<br />

soporte, ocasionada entre otras cosas por la<br />

exposición a condiciones ambientales no aptas<br />

para la conservación y preservación de estos<br />

soportes.<br />

En relación con la opinión de los entrevistados<br />

sobre la aplicación de procedimientos<br />

de evaluación, selección y valoración, se<br />

observó que actualizan la información en las<br />

bases de datos y conservan los del semestre<br />

anterior; igualmente, registran en el portal<br />

web la información relacionada con fechas de<br />

matrículas, pagos, créditos de ICETEX, etc., de<br />

interés para los estudiantes. En lo referente<br />

al control y evidencia de la existencia de los<br />

documentos electrónicos, el sistema de gestión<br />

de calidad ha elaborado una matriz para<br />

el registro de los documentos electrónicos,<br />

que aprueba y estudia la oficina de gestión<br />

documental. Los entrevistados expresan que<br />

es importante que el sistema de gestión de<br />

la calidad y gestión documental orienten<br />

el momento de llevar a cabo la valoración.<br />

A la par, manifiestan el deseo de participar<br />

activamente en las decisiones de valoración,<br />

pero a veces algunas unidades administrativas<br />

ven frenada la posibilidad de manejar todo el<br />

ciclo de la información de forma electrónica,<br />

porque no es avalado por las auditorías de<br />

calidad de la institución, lo cual va en contravía,<br />

expresan ellos, de la política ‘cero papel’ que la<br />

institución ha manifestado querer aplicar.<br />

Por lo demás, los criterios de valoración<br />

aplicados a la documentación electrónica que<br />

maneja la institución son válidos y no difieren<br />

de los aplicados a los documentos tradicionales;<br />

es decir, tienen en cuenta los valores primarios<br />

y secundarios de acuerdo con el tiempo de<br />

uso, importancia, pertinencia, cantidad,<br />

relevancia y evidencia. Por ser electrónicos es<br />

preciso, también, tener en cuenta el ambiente<br />

en el que se desarrollan como la estructura,<br />

contexto y contenido, el hardware y el software<br />

con los que son producidos, tramitados y<br />

gestionados, lo cual da garantía de seguridad<br />

a la información, autenticidad, integralidad,<br />

disponibilidad y fiabilidad; además, se debe<br />

considerar la periodicidad de las migraciones<br />

efectuadas.<br />

A nivel teórico, según opinión de Mendoza<br />

(2009) y Serra (2008), los criterios de valoración<br />

para los documentos electrónicos, no tienen<br />

porqué variar respecto a los que se aplican a<br />

los documentos tradicionales. <strong>No</strong> obstante,<br />

sostienen que por las características de los<br />

primeros es necesario implantar otros criterios<br />

o aspectos que son propios de los documentos<br />

electrónicos; por ejemplo, establecer<br />

plazos iguales para la misma información<br />

independiente del formato por aspectos legales;<br />

plazos más amplios para los electrónicos desde<br />

el punto de vista de accesibilidad y un plazo más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!