21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 Pp 77 - 86. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

Dentro de la compleja problemática<br />

que presenta actualmente la educación<br />

universitaria en América Latina y el Caribe, la<br />

deserción estudiantil y la repitencia son una<br />

preocupación de los gobiernos de la región y de<br />

organismos internacionales como la UNESCO.<br />

Colombia no se aleja de dicha preocupación<br />

y en particular las instituciones de educación<br />

superior de carácter técnico y tecnológico, que<br />

enfrentan las tasas de deserción más altas del<br />

sistema de educación universitario del país, un<br />

60,6% para los programas técnicos y un 52,6%<br />

para los programas tecnológicos (Ministerio de<br />

Educación Nacional, 2009).<br />

La deserción estudiantil está determinada por<br />

múltiples variables entre las que se destacan<br />

personales, académicas, socioeconómicas<br />

e institucionales. Para señalar únicamente<br />

la variable de tipo académico, se subrayan,<br />

entre otros, tres factores que influyen<br />

en la permanencia de los estudiantes en<br />

las instituciones educativas y que están<br />

relacionados directamente con la labor del<br />

docente, así: la calidad de los profesores, la<br />

disponibilidad de los medios y estrategias<br />

educativas modernas y motivadoras y un<br />

ambiente de estudio adecuado (MEN, 2009).<br />

Una respuesta a esta problemática desde<br />

el punto de vista particular del docente<br />

universitario está en su práctica. El profesor,<br />

según Domingo (2009), debería cambiar<br />

su papel tradicional como transmisor de<br />

conocimientos y evolucionar hacia una<br />

nueva función: la de crear condiciones que<br />

faciliten a sus estudiantes oportunidades de<br />

desarrollo personal y potencien conocimientos,<br />

competencias, capacidades y habilidades. Este<br />

cambio de enfoque del profesor debe basarse en<br />

la propia práctica reflexiva; para ello, siguiendo<br />

a Gómez y Domingo (2011), debe desarrollar la<br />

competencia reflexiva, que implica un proceso<br />

de investigación en el cual, el profesional, en<br />

su contexto de acción e intervención, intenta<br />

comprender de forma crítica las situaciones con<br />

las que se enfrenta, aborda las cuestiones y retos<br />

profesionales como objetos de investigación.<br />

Desde la perspectiva de los otros dos factores:<br />

la disponibilidad de los medios y estrategias<br />

educativas modernas y motivadoras y un<br />

ambiente de estudio adecuado, el docente<br />

se encuentra frente a una oferta amplia de<br />

posibilidades ofrecidas por la denominada<br />

Web 2.0, la que permite crear, diseñar, elaborar,<br />

colaborar y publicar en línea, constituyéndose<br />

en un espacio social horizontal y rico en fuentes<br />

de información que suponen una alternativa a<br />

la jerarquización y unidireccionalidad de los<br />

entornos formativos tradicionales (Domínguez<br />

y Llorente, 2009).<br />

Una de las herramientas de la Web 2.0 de gran<br />

potencial en la educación es el denominado<br />

edublog o blog educativo, cuya utilización<br />

en las aulas universitarias ha merecido la<br />

realización de un gran número investigaciones<br />

que coinciden en señalar que los blogs<br />

educativos son instrumentos que favorecen<br />

la innovación didáctica. Pueden servir de<br />

soporte para la adopción de un modelo de<br />

enseñanza centrado en el estudiante; además,<br />

la introducción de nuevas prácticas basadas<br />

en dicho modelo favorece las habilidades de<br />

aprendizaje de orden superior y el fomento de<br />

comunidades de aprendizaje (Cabero y López,<br />

2009; Durán, 20<strong>10</strong>; Salinas, 2008).<br />

La posibilidad de que el profesor apoyado<br />

en la enseñanza reflexiva y en el uso de los<br />

blogs educativos, pueda contribuir, desde su<br />

quehacer diario en el aula, a la solución de<br />

la problemática de la deserción estudiantil,<br />

plantea para este profesional un dilema<br />

educativo, que en palabras de Zeicher y<br />

Liston (1987, citado en Santos, 1992), es el<br />

punto de partida de un proceso de reflexión,<br />

que continúa determinando una capacidad<br />

de respuesta a dicho dilema a través del<br />

discernimiento, enmarcando y re-enmarcando<br />

el dilema, experimentando con el dilema a fin<br />

de descubrir las consecuencias e implicaciones<br />

de las diferentes soluciones y, finalmente,<br />

llegando a un examen de las consecuencias<br />

pretendidas y no pretendidas de una solución.<br />

En consecuencia, se planteó la realización<br />

del presente estudio que tiene como objetivo<br />

fundamental determinar si hay evidencias que<br />

permitan concluir que el uso del blog educativo,<br />

en la asignatura de Estadística Descriptiva,<br />

fomenta un aprendizaje reflexivo y autónomo<br />

del estudiante y una práctica reflexiva del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!