21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />

Observatorios de medios: escenarios para la construcción público – política ciudadana en Bogotá<br />

91<br />

previo de las condiciones de producción de<br />

la información, que les permite legitimar sus<br />

acciones de monitoreo, sistematización y<br />

análisis. Para lograr esta legitimación han tenido<br />

que desarrollar un trabajo intenso de gestión<br />

permanente, a fin de alcanzar una continuidad<br />

en sus procesos, ya que uno de los problemas<br />

con los que se enfrentan las experiencias de<br />

observatorios de medios es, precisamente,<br />

el de la sostenibilidad, no sólo financiera y<br />

operativa sino, también y fundamentalmente,<br />

la sostenibilidad de una legitimidad que les<br />

permita incidir en el escenario mediático por<br />

efecto de la seriedad del trabajo realizado:<br />

Estas experiencias [de observación de medios<br />

de comunicación] a veces no son sostenibles<br />

en el tiempo por falta de recursos técnicos,<br />

económicos y, entonces, se pierde el impulso.<br />

<strong>No</strong>sotros después de 5 años vemos unos<br />

resultados; son 5 años de grandes inversiones<br />

y a veces los observatorios se quedan en<br />

observar y no socializan, no comparten<br />

nada de sus resultados (<strong>No</strong>rato, Ximena.<br />

Entrevista personal, 14 de abril de 2011).<br />

El segundo aspecto importante de la<br />

participación de los observatorios de medios<br />

en la construcción de lo público tiene que ver<br />

con que:<br />

“lo que se ve a través de estas figuras<br />

sociales es mucho más de lo que pasa<br />

en y por los medios. En efecto, la<br />

observación de la comunicación revela<br />

movimientos de la sociedad, pugnas y<br />

contrastes, variaciones del poder y al<br />

mismo tiempo propone indagaciones<br />

sobre las maneras que existen para<br />

interpelar los campos hegemónicos. Por<br />

eso existe una preocupación fuerte en<br />

todas las experiencias analizadas sobre<br />

cómo se pueden articular sus acciones<br />

con proyectos sociales y políticos más<br />

amplios. Se trata de una pregunta aún<br />

más interesante si los observatorios no<br />

sólo se ubican en la comunicación sino<br />

que se suelen restringir a la exploración<br />

de determinados temas estratégicos”<br />

(Rey, 2007, p. 69).<br />

En cuanto a las experiencias de Humanas y<br />

Pandi, se entrevé una relación directa con<br />

experiencias sociales, redes y movimientos,<br />

más amplias que la experiencia misma de<br />

observación de medios. La Agencia Pandi, por<br />

su parte, se integra a una red (Andi – Agencia<br />

de <strong>No</strong>ticias por los Derechos de la Infancia) que<br />

desarrolla trabajo en países latinoamericanos<br />

alrededor del tema de la niñez y la infancia, lo<br />

que les permite configurarse como un ejercicio<br />

con amplia incidencia y capacidad de presión<br />

social. Para el caso de la Corporación Humanas,<br />

las gestoras trabajan, además del tema de<br />

monitoreo y análisis de medios, acciones<br />

relacionadas con la defensa y promoción de los<br />

derechos de las mujeres, desde una perspectiva<br />

jurídica y política:<br />

Nuestros antecedentes analíticos son los<br />

planteamientos feministas sobre paz, que han<br />

señalado algunos elementos de manera muy<br />

simple, el feminismo, que ha hablado de la<br />

construcción de paz, [donde se asume que] la<br />

búsqueda de la paz no se puede llevar a cabo<br />

pensando que hay un adversario interno o un<br />

posible adversario externo a quien hay que<br />

atacar, sino que hay que prevenir que haya ese<br />

adversario. Se trata de reconocer condiciones<br />

de vida para todas las personas que les<br />

permitan realizarse como seres humanos; lo<br />

que necesitamos es garantizar los derechos<br />

humanos de las personas, y en la búsqueda de<br />

la garantía de los derechos humanos vamos<br />

a lograr construir la paz. (Caicedo, Luz<br />

Piedad. Entrevista personal, 27 de abril<br />

de 2011).<br />

La coordinación entre los procesos de<br />

observación de medios y las acciones que de ellas<br />

se deben desprender, en términos de incidencia<br />

social sobre temas y campos de estudio<br />

particulares de cada experiencia, se constituyen<br />

en un tercer factor importante a tener en cuenta<br />

a la hora de establecer una posible incidencia de<br />

los observatorios de medios en las dinámicas<br />

de lo público político. Para el desarrollo de<br />

estas actividades, las experiencias consultadas<br />

han establecido múltiples rutas, que van desde<br />

la generación y socialización de informes con<br />

los actores implicados en los estudios y grupos<br />

ciudadanos, hasta acciones de tipo jurídico<br />

– político, pasando por procesos de lobby en<br />

instancias y frente a actores de decisión y<br />

contacto directo con periodistas, editores y<br />

directores de medios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!