21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28 Pp 15 - 33. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

archivo central y al archivo histórico, lo cual<br />

no está definido aún en la tabla de retención<br />

documental, pues no se poseen evidencias de<br />

valoración de los documentos electrónicos,<br />

para orientar sobre la disposición final que<br />

se le aplicará a los mismos; o sea, medio<br />

de conservación, migración, conversión,<br />

emulación (servidor, en línea, claves de<br />

seguridad).<br />

Así mismo, los entrevistados declaran que si<br />

bien a través de lineamientos del sistema de<br />

gestión de la calidad se han dado algunas<br />

instrucciones para la producción, trámite y<br />

organización de los documentos electrónicos,<br />

se necesitan más acompañamiento en cuanto a<br />

la organización en los equipos de computación,<br />

cómo y cada cuánto realizar las copias de<br />

seguridad y en qué tecnología se debe efectuar<br />

la transferencia a las distintas etapas de los<br />

archivos; o si por el contrario se mantendrán<br />

en un servidor en el área de Tecnología y<br />

se darán permisos con contraseñas al jefe<br />

del archivo para que permita el acceso a la<br />

información contenida en los mismos. Sin<br />

embargo, surge el interrogante sobre quién va<br />

a responder por la seguridad de la información<br />

para la preservación a largo plazo con fines de<br />

consulta: el archivo, el área de tecnología o las<br />

dos dependencias.<br />

Aquí es importante resaltar que la gestión<br />

de los documentos electrónicos, desde su<br />

inicio, implica una decidida actualización<br />

del hardware y software, según lo requiera<br />

la institución. La participación de los<br />

ingenieros de sistemas, de los responsables<br />

administrativos implicados en la generación<br />

de documentos y el personal de gestión<br />

documental, facilitaría la identificación,<br />

localización y contextualización en las fases<br />

del tratamiento archivístico. Al mismo tiempo,<br />

el documento electrónico pasa por diversas<br />

fases en su ciclo vital, tales como la de diseño,<br />

creación y mantenimiento, las cuales son<br />

aplicables a los documentos tradicionales, pero<br />

muy complejas al aplicarlo a los electrónicos,<br />

por lo cual se deben fijar responsabilidades en<br />

cada etapa del ciclo vital, a partir del diseño<br />

y contexto de creación, hasta la disposición<br />

final, con el fin de garantizar la preservación,<br />

fiabilidad, autenticidad e integridad a largo<br />

plazo (López, 2000).<br />

Al respecto Zapata (2012) comenta que el<br />

desarrollo de las TIC, los avances en la teoría<br />

archivística, los nuevos enfoques sobre gestión<br />

documental, la aparición de los conceptos de<br />

e-gobierno, e-administración, e-democracia,<br />

e-documentos, afectan el valor de la<br />

información, modelos, herramientas, métodos,<br />

prácticas y procedimientos. Estos conceptos<br />

se deben aplicar para afrontar el volumen de<br />

información electrónica, que de no atenderse<br />

oportunamente, traerá como consecuencia la<br />

pérdida de la información, que es el capital<br />

más valioso que tiene una institución para su<br />

memoria corporativa.<br />

Desde la perspectiva de la categoría de<br />

conservación y preservación de los documentos<br />

a largo plazo, algunos entrevistados tienen<br />

muy claro que el tiempo de retención no tiene<br />

porqué ser diferente al de los documentos<br />

tradicionales. Se considera que la información<br />

es la que se valora y no el medio en el que se<br />

encuentra, aunque sí se debe tener en cuenta que<br />

la organización de los documentos electrónicos<br />

gestionada con rigor facilita la consulta, por la<br />

rapidez y eficacia para los usuarios. Por este<br />

motivo, se supone que se debe dejar mucho<br />

más tiempo en el archivo de gestión, mientras<br />

que por durabilidad del soporte en los archivos<br />

históricos persistirían menos tiempo, por lo<br />

cual se deben equilibrar estas decisiones, con<br />

el propósito de garantizar la preservación de<br />

la información a largo plazo. En cuanto a la<br />

transferencia y seguridad de la información, se<br />

infiere que ésta debe revisarse constantemente,<br />

porque en el paso de un sistema a otro, de un<br />

soporte a otro o por las condiciones ambientales<br />

en las que se conservan, sí no son las más<br />

adecuadas, puede conducir a la pérdida de la<br />

información.<br />

Es necesario hacer la salvedad que es<br />

importante la implementación de un sistema<br />

de gestión de documentos con el propósito<br />

de garantizar la integridad y conservación<br />

permanente de la información contenida en<br />

los documentos electrónicos; esto con el fin de<br />

que sea útil para la historia y la investigación<br />

de la institución. Es más, la preservación a<br />

largo plazo debe pensase en relación con los<br />

constantes cambios de hardware y software;<br />

por lo tanto, es necesario planear su migración o<br />

emulación según los recursos de la institución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!