21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 Pp 77 - 86. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

b) Transferir la responsabilidad del<br />

aprendizaje<br />

La educación centrada en el aprendizaje<br />

supone una transferencia progresiva de la<br />

responsabilidad, en muchos casos parcial; se<br />

convierte en una novedad para el estudiante<br />

no exenta de inseguridad e incertidumbre<br />

comparada con la clase magistral que sitúa<br />

la responsabilidad en el profesor y en el<br />

grupo, pero no en el alumno individual. La<br />

responsabilidad en el aprendizaje implica<br />

además el desarrollo de las competencias de<br />

aprendizaje autónomo. Para Martínez (2009)<br />

un estudiante es autónomo cuando desarrolla<br />

las competencias siguientes: capacidad de<br />

iniciativa; saber configurar un plan de trabajo<br />

realista; manejarse con fuentes de información<br />

(y saber contrastarlas); comprender<br />

informaciones y textos, resumirlos; plantear<br />

y resolver problemas; voluntad para conocer<br />

cosas nuevas y profundizar en ellas; transferir,<br />

explorar y aplicar conocimientos a situaciones<br />

nuevas; y reflexionar y evaluar su propio<br />

trabajo. Estas competencias son adquiridas por<br />

los alumnos a través de su experiencia como<br />

aprendices y es mejorable por la influencia<br />

de terceros (De la Fuente, Justicia, Pichardo,<br />

García, Martínez, Santander, 2007).<br />

El aprendizaje autónomo puede ser fomentado,<br />

según Fernández (2006), mediante el uso de las<br />

denominadas metodologías activas, basadas en<br />

la explicación cognitiva y constructivista del<br />

aprendizaje, que se convierten en un vehículo<br />

a través del cual los estudiantes aprenderán<br />

conocimientos, habilidades y actitudes, es<br />

decir, desarrollarán competencias.<br />

El blog educativo<br />

Dentro del panorama del uso de las Tecnologías<br />

de la Información y la Comunicación (en<br />

adelante TICs), se encuentra una herramienta<br />

denominada Blog y su correspondiente<br />

versión educativa, denominada edublog o blog<br />

educativo. Son sitios web autogestionados por<br />

sus administradores o autores, compuestos<br />

por anotaciones o artículos que se organizan<br />

siguiendo una cronología inversa y que puede<br />

permitir comentarios de los lectores a las<br />

distintas anotaciones (Orihuela y Santos, 2003).<br />

El uso de blogs educativos en el nivel<br />

universitario en países de habla hispana ha<br />

sido centro de atención y preocupación de la<br />

comunidad educativa; entre un gran número<br />

de investigaciones se pueden destacar: la<br />

experiencia realizada por Orihuela y Santos<br />

(2003), quienes encontraron que los blogs<br />

educativos constituyen una herramienta<br />

extraordinariamente poderosa para la gestión<br />

del conocimiento en comunidades y de<br />

gran eficacia para la alfabetización digital.<br />

Salinas (2008) presenta los blogs educativos<br />

como instrumentos excepcionales para la<br />

innovación didáctica y mejora en la calidad<br />

educativa, en la medida que su utilización<br />

puede servir de soporte para la adopción<br />

de un modelo de enseñanza aprendizaje<br />

centrado en el alumno. Cabero y López (2009)<br />

señalan que la introducción de los blogs<br />

educativos en las aulas escolares favorece la<br />

motivación y el aprendizaje colaborativo, su<br />

uso en la educación es una práctica adecuada<br />

y útil para el desarrollo de un papel activo del<br />

estudiante. En el mismo sentido, Durán (20<strong>10</strong>)<br />

sostiene que, además, la utilización de blogs<br />

educativos en el aula favorece el pensamiento<br />

creativo, la solución de dudas en cuanto a<br />

la asignatura y promueve el pensamiento<br />

crítico.<br />

De otra parte, Torres, Figueroaby Alonso (2008)<br />

señalan que aunque están de acuerdo en los<br />

beneficios sobre el uso de los blogs educativos<br />

en la universidad, su aplicación encontró las<br />

siguientes dificultades: a) Falta de interés<br />

en las nuevas tecnologías, especialmente en<br />

estudiantes que trabajan o regularmente faltan<br />

a clases; b) Los estudiantes latinoamericanos no<br />

usan las herramientas tecnológicas para fines<br />

educativos; su uso común es el de recreación<br />

y socialización; c) Hay poco conocimiento de<br />

las herramientas TICs por parte de los docentes<br />

y d) El sistema educativo actual favorece la<br />

pasividad del estudiante.<br />

Metodología<br />

La metodología de investigación utilizada<br />

en este estudio es cualitativa, desde su<br />

vertiente etnográfica y, específicamente microetnográfica,<br />

ya que focalizó el trabajo de campo<br />

a través de la observación e interpretación del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!