21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hugo Efraín Garzón Castrillón<br />

El blog educativo como recurso para la enseñanza reflexiva en programas técnicos y tecnológicos<br />

81<br />

fenómeno (uso del blog educativo) en el aula de<br />

clase de la asignatura Estadística Descriptiva.<br />

El estudio contó con la participación dos<br />

grupos de estudiantes, en total 67, en edades<br />

comprendidas entre los 17 y 40 años, 37<br />

hombres y 30 mujeres, que en su totalidad<br />

trabajan durante el día y pertenecen a<br />

cuatro programas académicos diferentes.<br />

A partir de dicha población se determinó<br />

una muestra representativa compuesta por<br />

cuatro estudiantes, los que se seleccionaron<br />

teniendo en cuenta cinco criterios (habilidades<br />

informáticas y manejo de las TICs, programa<br />

académico al que pertenecen, grupo de<br />

edad, sexo y rendimiento académico). Esto<br />

permitió recabar información considerando la<br />

heterogeneidad y complejidad de la población<br />

objeto de estudio y teniendo en cuenta las<br />

características que, según Martínez (2006),<br />

debería tener una muestra para un estudio<br />

cualitativo.<br />

Actividades de enseñanza<br />

La práctica fue desarrollada durante ocho<br />

semanas en la Fundación Universitaria<br />

para el desarrollo humano <strong>UNINPAHU</strong>,<br />

en el departamento de matemáticas y,<br />

específicamente en la asignatura Modelo de<br />

estudio. Se realizó en el aula de sistemas,<br />

disponiéndose de un computador con<br />

conexión a internet por cada dos estudiantes.<br />

Se usó la herramienta blog educativo<br />

desde dos perspectivas: la del profesor y<br />

la del estudiante. En el primer caso, el blog<br />

educativo Herramientas de Estadística,<br />

diseñado por el autor de esta investigación<br />

en 2012, se mostró como un repositorio de<br />

recursos disponibles para los estudiantes y<br />

la presentación de actividades que invitan al<br />

estudiante a aprender Estadística Descriptiva,<br />

a partir de la realización productos para ser<br />

exhibidos en su blog al grupo en general<br />

y contando con el profesor como asesor y<br />

guía en el proceso de aprendizaje. Dichas<br />

actividades se organizaron de acuerdo con<br />

el Syllabus de la asignatura aprobado por la<br />

institución y, teniendo en cuenta además, las<br />

respectivas rúbricas a través de las cuales el<br />

estudiante conocía de antemano como sería<br />

evaluado. El diseño de las actividades se basó<br />

en metodologías activas, específicamente en el<br />

aprendizaje por proyectos y en la combinación<br />

de medios, en búsqueda de llegar a los<br />

diferentes estilos de aprendizaje.<br />

En el segundo caso, el estudiante inició el curso<br />

con la apertura de su propio blog educativo,<br />

a través del cual estableció comunicación<br />

con sus compañeros, dejó la constancia del<br />

desarrollo de las diferentes actividades, así<br />

como de sus autoevaluaciones basadas en las<br />

rúbricas establecidas.<br />

Se desarrollaron cuatro actividades<br />

correspondientes a dos unidades del programa<br />

de trabajo formulado por el docente. En<br />

cada una de ellas el estudiante desarrolló un<br />

producto que publicó en su blog educativo<br />

y la respectiva autoevaluación basada en la<br />

rúbrica de la actividad; por consiguiente,<br />

recibió en su blog una retroalimentación de<br />

parte del profesor y la valoración, que tuvo en<br />

cuenta la rúbrica y la autoevaluación realizada<br />

por el estudiante.<br />

Recolección de datos<br />

La recolección de datos en el presente estudio<br />

se desarrolló mediante tres instrumentos<br />

a saber: la observación participante, la<br />

entrevista semiestructurada y la información<br />

documental; dichos instrumentos<br />

proporcionaron información relevante sobre<br />

la práctica realizada desde dos ángulos: el del<br />

estudiante y el del profesor.<br />

Para el caso de la observación participante, el<br />

investigador tuvo una intervención completa,<br />

ya que hace parte del grupo a estudiar: es<br />

el profesor de la asignatura. Su objetivo<br />

fue observar los hechos tal como ocurren al<br />

interior de la clase, reconstruir la realidad en<br />

toda su complejidad, las relaciones internas y<br />

la singularidad cultural (Aravena, Kimelman,<br />

Micheli, Torrealba, Zúñiga, 2006).<br />

La entrevista semiestructurada se aplicó a los<br />

cuatro estudiantes que componen la muestra<br />

y tuvo como objetivo conocer sus sensaciones,<br />

sentimientos y reflexiones acerca de la práctica<br />

de la que hacían parte. Para su realización, el<br />

investigador diseñó un cuestionario a modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!