21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Martha Y. Guarín<br />

El feminicidio en los periódicos El Tiempo y El Espectador: ¿Sinónimo de asesinato u homicidio de mujeres?<br />

63<br />

De hecho, Colombia está entre los diez países<br />

con mayor tasa de feminicidios en el mundo, tal<br />

como lo presenta el estudio de <strong>No</strong>wak (2012),<br />

al analizar los datos de homicidios de mujeres<br />

a nivel global del 2004 al 2009, arrojando el<br />

dato de 66.000 mujeres asesinadas cada año<br />

en el mundo; de éstas el 17% son víctimas<br />

de homicidios intencionados, cometidos<br />

mayoritariamente por hombres (p. 1). Entre las<br />

regiones con una tasa de feminicidios de más<br />

de 6 por cada <strong>10</strong>0.000 mujeres, considerada<br />

muy alta, se encuentran Colombia, Jamaica,<br />

Guatemala, Sudáfrica, Rusia, Guayana,<br />

Honduras, Azerbaiyán, Las Antillas, Bolivia<br />

y Bahamas. Es así como el mayor nivel de<br />

feminicidios se registra en Latinoamérica y<br />

el Caribe: 14 países ubicados en esta región<br />

aparecen entre los 25 del planeta con las tasas<br />

más elevadas de crímenes contra las mujeres.<br />

Mención especial merecen los datos presentados<br />

en el Informe General del Grupo de Memoria<br />

Histórica (2013), el cual da cuenta de más de 50<br />

años de conflicto armado. Algunas de las cifras<br />

que muestra el informe son: la violencia del<br />

conflicto armado colombiano ha dejado más de<br />

220 mil muertos entre 1958 y 2012, de los cuales<br />

40.787 corresponden a combatientes y 177.307<br />

a la población civil. De los 220.000 muertos el<br />

88% corresponde a hombres; el 6,6% a mujeres,<br />

es decir, 13.200; y el 3,4% a adolescentes; sin<br />

embargo, no se desagrega por sexo esta última<br />

cifra. Entre 1985 y 2012 se presentaron en medio<br />

del conflicto 1.754 víctimas de violencia sexual:<br />

los responsables de este tipo de violencia son<br />

370 por la guerrilla, 344 por los paramilitares,<br />

96 confesadas por los paramilitares y 8 por la<br />

fuerza pública.<br />

Para la Organización Mundial de la Salud<br />

(2013) la violencia contra la mujer es un<br />

fenómeno omnipresente en todo el planeta.<br />

<strong>No</strong> se trata de un pequeño problema que sólo<br />

afecta a algunos sectores de la sociedad; por<br />

el contrario, es un problema de salud pública<br />

global de proporciones epidémicas: a nivel<br />

mundial el 38% del número total de homicidios<br />

femeninos se debe a la violencia conyugal.<br />

Todas estas cifras, si bien dan cuenta de la<br />

gravedad de la problemática del feminicidio en<br />

Colombia, Latinoamérica y el mundo, sólo son<br />

la punta del iceberg de la violencia de género<br />

en sus diversas manifestaciones; por ello, es<br />

imprescindible comprender que el feminicidio<br />

no se reduce solamente al asesinato de mujeres,<br />

no es un sinónimo de homicidio, por sentido<br />

común aplicable al género femenino, sino<br />

que realmente se constituye en un paradigma<br />

teórico-conceptual desde el cual es posible<br />

abordar la complejidad estructural de todas<br />

las violencias que se ejercen contra las mujeres,<br />

tanto en el ámbito de lo público como de lo<br />

privado.<br />

1. ¿Qué es un sinónimo y para<br />

qué sirve?<br />

Se reconocen como palabras sinónimas<br />

aquellas expresiones que tienen igual<br />

significado. Al respecto, Lyons (1997) estima<br />

que “habría que hacer dos puntualizaciones a<br />

esta definición. La primera es que la relación<br />

de sinonimia no se limita a los lexemas: puede<br />

ocurrir que expresiones léxicamente simples<br />

tengan el mismo significado que expresiones<br />

léxicamente complejas. La segunda supone que<br />

la identidad, y no meramente la semejanza, sea<br />

el criterio de la sinonimia” (p. 87).<br />

Continúa Lyons aseverando lo siguiente:<br />

En este último sentido se diferencia<br />

de la definición de sinonimia que se<br />

puede encontrar en muchos diccionarios<br />

estándar y de aquella con la que<br />

los mismos lexicógrafos operan de<br />

ordinario. Muchas de las expresiones<br />

recogidas como sinónimas en los<br />

diccionarios ordinarios o especializados<br />

son lo que podría denominarse<br />

cuasisinónimos: expresiones que son<br />

más o menos semejantes en significado;<br />

pero no idénticas. La cuasisinonimia,<br />

como veremos, no se ha de confundir con<br />

varios tipos de lo que llamaré sinonimia<br />

parcial, que satisface nuestro criterio de<br />

identidad de significado, pero que, por<br />

diversas razones, no llega a cumplir las<br />

condiciones de lo que se suele designar<br />

como sinonimia absoluta. Ejemplos<br />

típicos de cuasisinónimos en español<br />

son ‘bruma’ y ‘neblina’; ‘riachuelo’ y<br />

‘arroyo’; ‘inmersión’ y ‘zambullida’<br />

(1997, p. 87).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!