21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>10</strong>6 Pp 99 - 1<strong>10</strong>. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Tabla 4. Infraestructura turística actual<br />

Infraestructura<br />

turística actual<br />

Hoteles<br />

Residencias<br />

Transporte<br />

Otro comercio<br />

Infraestructura<br />

municipal<br />

Descripción<br />

La Rosa, El Cafetero, con un total de 19 habitaciones, 42 camas<br />

Juanita, Palocabildo, Los Ríos, total 22 habitaciones, 31 camas<br />

4 Cooperativas intermunicipales: Rápido Tolima, Cootransnorte, Sootransnorte,<br />

Cootrarmero.<br />

Restaurantes (12), Supermercados (5) Droguerías (7), Bares y discotecas (14),<br />

Comunicaciones, encomiendas y giros (4). Etc.<br />

Biblioteca, Ludoteca, Centro de eventos, polideportivos (4), cancha de fútbol,<br />

<strong>No</strong>taría, Plaza de mercado, Colegios (3), Escuelas urbanas (2) rurales (22). Etc.<br />

con los usos y elementos que lo componen,<br />

con el propósito de aplicarlo correctamente<br />

en los espacios publicitarios y promocionales<br />

destinados para tal fin, lo cual requiere<br />

de un manejo detallado para no alterar el<br />

posicionamiento efectivo de la marca.<br />

El objetivo general del plan estratégico<br />

de comunicaciones es posicionar la marca<br />

“Palocabildo Turístico” con productos como el<br />

agroturismo, el ecoturismo y complementarios,<br />

regidos por el desarrollo sostenible, en un<br />

mediano plazo (2015 – 2018), tomando como<br />

referente las definiciones de la Ley General de<br />

Turismo, antes expuestas.<br />

Adicionalmente, se plantearon cuatro objetivos<br />

estratégicos específicos que consistieron en crear<br />

la imagen corporativa de la marca turística para<br />

posicionarla nacional e internacionalmente; hacer<br />

de la comunidad palocabildense los embajadores<br />

de su propia marca; generar el deseo en los<br />

colombianos y extranjeros para que vivan nuevas<br />

experiencias turísticas en el municipio; fomentar<br />

la inversión económica de los entes públicos<br />

y privados, para generar competitividad en el<br />

mercado turístico nacional.<br />

Una vez ordenada la información recolectada<br />

en los diagnósticos del municipio y concentrada<br />

en la matriz de análisis, se examinaron los datos<br />

obtenidos y se derivaron las conclusiones<br />

respectivas para aplicarlas en el modelo ESxC.<br />

A partir de este modelo, se inició el desarrollo<br />

del Plan Estratégico de Comunicaciones que<br />

es el mayor logro obtenido, porque aloja las<br />

estrategias, tácticas y herramientas que se están<br />

utilizando para posicionar la marca turística, ya<br />

que tienen como objetivo proyectar una imagen<br />

que estimule al turista con el fin de que visite el<br />

municipio, para alcanzar una identificación entre<br />

destino, imagen y marca (Escobar y González,<br />

2011).<br />

Al iniciar el plan estratégico, lo primero que<br />

se identificó fue al grupo objetivo, que son<br />

las personas, grupos o comunidades más<br />

importantes, a quienes se atrae con los mensajes<br />

creados en las estrategias para cumplir las<br />

metas comerciales de la marca. Al respecto,<br />

Escobar y González (2011) comentan que “la<br />

visión de la marca turística debe ser capaz de<br />

abrir en la mente del consumidor la suma de<br />

creencias, ideas e impresiones que este tenga<br />

sobre el destino, procesando mentalmente toda<br />

la información que se tenga sobre el lugar”<br />

(p, 83). Al consumidor potencial se le debe<br />

enviar efectivamente la información del destino<br />

(productos y servicios); por consiguiente, para<br />

mayor claridad en el término del grupo objetivo<br />

o consumidor, se utilizó la palabra ‘stakeholders’,<br />

que hace referencia a los grupos de interés que<br />

debe captar la empresa.<br />

Con el propósito de identificar los stakeholders<br />

principales, primero se realizó un diagnóstico<br />

empresarial, en el cual se tomó a la Alcaldía<br />

Municipal como empresa principal, puesto<br />

que son los empleados de la administración<br />

encargados del desarrollo del proyecto, los<br />

ejecutores del mismo y los que deben prestar<br />

la atención directa al turista. Para validar esta<br />

idea se tomaron los conceptos de López (20<strong>10</strong>)<br />

al respecto, quien menciona que “Si queremos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!