21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hugo Efraín Garzón Castrillón<br />

El blog educativo como recurso para la enseñanza reflexiva en programas técnicos y tecnológicos<br />

79<br />

profesor. Los resultados pueden ser utilizados<br />

por <strong>UNINPAHU</strong> para el diseño de estrategias,<br />

que desde el aula, combinando la educación<br />

reflexiva, el perfeccionamiento de los docentes,<br />

el uso adecuado de las TICs y el impulso de<br />

experiencias educativas innovadoras, aporten<br />

en forma efectiva a la permanencia de los<br />

estudiantes en la institución.<br />

La competencia reflexiva es un medio<br />

para estimular a los estudiantes a que<br />

desarrollen la capacidad de observarse<br />

a sí mismos y de emprender un diálogo<br />

crítico con ellos mismos y con todo lo que<br />

piensan y hagan. El resultado deseado<br />

del aprendizaje de cada uno de los<br />

estudiantes es el profesional reflexivo.<br />

El marco de referencia<br />

Para este estudio se ha tomado como marco<br />

de referencia el paradigma de la educación<br />

universitaria por competencias, como una<br />

respuesta de la educación superior, tanto a<br />

nivel internacional como nacional, a las nuevas<br />

demandas y desafíos que presenta una compleja<br />

sociedad en cambio continúo y acelerado. El<br />

enfoque por competencias en educación superior,<br />

siguiendo a López (2011), implica entre otros<br />

aspectos: a) el desarrollo en los estudiantes de una<br />

práctica reflexiva; b) la enseñanza centrada en el<br />

estudiante c) el cambio de un docente transmisor<br />

de conocimientos a un profesor tutor que guía,<br />

facilita y supervisa la adquisición de competencias<br />

por parte del alumno; d) la modificación, por parte<br />

del estudiante, de su tradicional papel pasivo y<br />

receptivo por un papel más activo, participativo<br />

e indagativo; e) la adopción de una evaluación<br />

holística que coincide con tres momentos clave:<br />

inicial o diagnóstica; formativa o continua y<br />

sumativa o final.<br />

La competencia reflexiva<br />

Se puede considerar, siguiendo a Medina,<br />

Jarauta y Muñoz (20<strong>10</strong>), que la reflexión es un<br />

acto en el que se dan básicamente dos procesos<br />

intelectuales: en primer lugar, la meditación sobre<br />

sucesos recientes, incluyendo la deliberación<br />

sobre el sentido y valor ético de las actuaciones;<br />

y en segundo lugar, una valoración posterior<br />

de la coherencia de las acciones seleccionadas<br />

en función de los objetivos pretendidos. La<br />

capacidad de reflexión es una característica de<br />

la persona, inherente a la condición humana; el<br />

ser humano es capaz de reflexionar y pensar en<br />

forma innata. Esta es la base de la denominada<br />

reflexión metodológica o competencia reflexiva.<br />

Como lo señala Barnett (1992, en Domingo, 2009,<br />

p. 35):<br />

¿Cómo favorecer la formación reflexiva<br />

de los estudiantes?<br />

Aunque existen muchas propuestas<br />

pedagógicas que propician en los estudiantes<br />

el desarrollo de la reflexividad, a continuación<br />

se presentan dos, seleccionadas a partir de<br />

diez propuestas realizadas por Domingo<br />

(2009), que son consideradas por el autor del<br />

presente estudio, como las fundamentales<br />

para iniciar el desarrollo de la competencia<br />

reflexiva en estudiantes de programas<br />

técnicos y tecnológicos, a saber: a) Facilitar las<br />

situaciones de aprendizaje y b) Transferir la<br />

responsabilidad del aprendizaje.<br />

a) Facilitar las situaciones de aprendizaje<br />

El nuevo rol del profesor, señalado en<br />

la enseñanza por competencias, es el de<br />

mediador y ‘mediar significa intervenir<br />

entre los seres y la realidad para facilitar los<br />

procesos de aprendizaje’ pero además, éste<br />

debe “lograr afectar su dimensión cognitiva,<br />

afectiva y motivacional, de tal modo que el<br />

estudiante, se comprometa en el desarrollo<br />

de sus potencialidades” (López, 20<strong>10</strong>, pp.<br />

77-99). Para cumplir con lo señalado, el<br />

profesor deberá poner a disposición del<br />

grupo un conjunto amplio de recursos para<br />

el aprendizaje, incluyéndose a sí mismo<br />

como un recurso flexible para todo el grupo.<br />

Además, el profesor fomentará la reflexión en<br />

sus estudiantes si es un ejemplo, él mismo,<br />

de profesional reflexivo, lo que puede lograr<br />

mediante el diálogo reflexivo, si explicita<br />

en el aula el sentido que para él tienen los<br />

distintos temas y conceptos abordados, que es<br />

lo que el alumno ha de aprender y hacer con<br />

el contenido; es decir, darle a conocer claves<br />

que facilitarán la asimilación significativa de<br />

los conocimientos (Medina, Jarauta y Muñoz,<br />

20<strong>10</strong>).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!