21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Michael Smith Ortegón Salazar<br />

Influencia de la alienación sobre las conductas desviadas en el trabajo. Estudio de caso en ICONTEC<br />

167<br />

A pesar de la “estructura” formada por la<br />

división del trabajo, la división es dispersión;<br />

las partes cada vez más especializadas en su<br />

función tienden a perder conciencia de que<br />

son parte de un todo. Así pues, la división<br />

como un hecho social, es más compleja que<br />

la división como un hecho biológico; las<br />

perturbaciones en los individuos son más<br />

frecuentes, en tanto más especializadas son<br />

las funciones y, además, según el caso, la falta<br />

de reglamentación al respecto no permite el<br />

continuo fluir armónico de las funciones. Por<br />

esto, incumplir la norma implica una censura<br />

del sujeto infractor; un castigo que paga, no<br />

solo por la norma sino por la moral imprecisa<br />

que establece el juicio y la norma.<br />

Los actos más censurables son con tanta<br />

frecuencia absueltos por el éxito, que el<br />

límite entre lo que está permitido y lo<br />

que está prohibido, de lo que es justo<br />

y de lo que no lo es, no tiene nada de<br />

fijo, sino que casi parece poder variarse<br />

arbitrariamente por los individuos. Una<br />

moral tan imprecisa y tan inconsistente<br />

no debería constituir una disciplina.<br />

Resulta de ello que toda esta esfera de<br />

la vida colectiva está, en gran parte,<br />

sustraída a la acción moderadora de la<br />

regla (Durkheim, 2012, p. 70).<br />

Para esto Durkheim (2012) introdujo el término<br />

anomia como un estado sin normas que hacen<br />

inestable las relaciones del grupo, impidiendo<br />

así su cordial integración. La desviación es,<br />

por tanto, denominada como anomia, como un<br />

suceso en que los individuos no propician la<br />

coordinación eficaz de la estructura:<br />

En ese caso, dícese, el individuo,<br />

hundido por su trabajo, aislase en su<br />

actividad especial; ya no siente a los<br />

colaboradores que a su lado trabajan en<br />

la misma obra que él, ni vuelve jamás<br />

a tener la idea de esta obra común. La<br />

división del trabajo no puede llevarse<br />

demasiado lejos sin que devenga una<br />

fuente de desintegración (Durkheim,<br />

2012, p. 385).<br />

Merton (citado por García, 1979) aborda la<br />

importancia de lo establecido por Durkheim<br />

(2012) utilizando el análisis funcional de la<br />

cultura como base del cambio social. Por tal<br />

motivo, establece que la conducta divergente<br />

es el producto de la distancia que existe<br />

entre los fines culturales aceptados como<br />

válidos y los movimientos institucionalizados<br />

para obtener estos fines; la desviación es el<br />

resultado del acceso diferencial al logro de<br />

las metas culturalmente aceptadas por los<br />

diferentes grupos y estratos sociales (García,<br />

1979).<br />

García (1979), siguiendo a Merton, concluye:<br />

Todas la sociedades presentan a sus<br />

miembros “metas culturales” que deben<br />

alcanzar. Estas frecuentemente se<br />

refieren al “éxito social” o a lo “que vale la<br />

pena ser” en la sociedad. Por lo demás,<br />

las metas culturales podrán variar<br />

en diferentes sociedades, e incluso<br />

en regiones y subculturas dentro de<br />

una misma sociedad, y serán más o<br />

menos explícitas y homogéneas. (…)<br />

La sociedad, dice, no solo establece<br />

metas culturales, también propone<br />

medios institucionalizados (legítimos)<br />

para obtener estas metas, lo que en<br />

resumidas cuentas, establece las bases<br />

teóricas necesarias para entender<br />

estructuralmente la desviación social.<br />

<strong>No</strong> se tiene que ser muy brillante para<br />

observar que muchos grupos no pueden<br />

llegar a obtener el fin socialmente<br />

sancionado (meta cultural), a través<br />

de los medios institucionalizados en<br />

la sociedad. La sociedad, entonces,<br />

excluye del éxito social a grupos y<br />

sectores situados diferencialmente<br />

en la estructura social. Tal situación<br />

constituye una causa constante de<br />

tensiones y conflictos sociales y permite<br />

entender los índices de conducta<br />

divergente y su concentración en ciertos<br />

estratos de la sociedad (Garcia, 1979, p.<br />

71-73).<br />

Ahora, así como en Durkheim la estructura<br />

está definida por la función normativa que la<br />

misma estructura ha establecido para con sus<br />

partes. Para Merton (citado por García, 1979)<br />

aquellas partes que no cumplan con el fin<br />

social, tal como se hace ver, como un hecho de<br />

éxito y seguimiento servil institucionalizado,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!