21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 Pp 35 - 49. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Figura 1. Comparación del Factor de impacto Web of Science Vs SJR<br />

Fuente: Elaboración de los autores<br />

Al analizar el FI de la revista MIS Quarterly,<br />

tanto en Web of Science como en el SJR, se<br />

encontró que el mismo es más completo en el<br />

SJR, que analiza la publicación desde el primer<br />

número; no obstante, como se observa en<br />

la figura 1, hay diferencias significativas en los<br />

resultados que muestran estas fuentes, lo cual<br />

dejar ver la relevancia de las observaciones de<br />

Ascaso (2011), quien afirma que las revistas no<br />

se deberían evaluar únicamente por su factor<br />

de impacto, ya que éste como tal no evalúa los<br />

contenidos de la misma, sino la cantidad de<br />

citaciones que recibe.<br />

Artículos publicados, autores<br />

más productivos<br />

A lo largo del periodo 2005 - 2012 MIS Quarterly<br />

ha publicado 366 artículos. Si se analiza<br />

la distribución de los mismos, de acuerdo con<br />

el país de origen de los autores, se encuentra<br />

que los estadounidenses firman el 67,8% de<br />

los trabajos publicados (280 artículos) y los canadienses<br />

el <strong>10</strong>,17% (42 artículos), lo que pone<br />

de manifiesto la influencia de la comunidad<br />

científica anglosajona en esta publicación (ver<br />

figura 2).<br />

En lo concerniente al número de trabajos publicados,<br />

se pone de manifiesto que la mayoría<br />

están firmados por 2 y 3 autores, el 12,57% por<br />

4 autores y 12,30% por un sólo autor (ver figura<br />

3). Si se hace el mismo análisis teniendo en<br />

cuenta el idioma, es posible encontrar que los<br />

países suramericanos no aparecen en el gráfico,<br />

probablemente porque la mayoría de las<br />

revistas latinoamericanas no se encuentran indexadas<br />

en Web of Science o porque los autores<br />

de esta región del mundo publican sus artículos<br />

en revistas endogámicas, generalmente<br />

institucionales. <strong>No</strong> obstante, se observa que<br />

Estados Unidos es el país con mayor participación<br />

de los autores, lo cual pone de manifiesto<br />

la influencia de la comunidad científica<br />

anglosajona en esta publicación, como ya se<br />

había mencionado con antelación.<br />

Este comportamiento permite asegurar y validar<br />

la importancia que tiene para los autores<br />

el trabajo colaborativo, a través del cual<br />

encuentran la oportunidad de llevar a cabo<br />

investigaciones que en un futuro podrían<br />

convertirse en fuertes alianzas estratégicas o<br />

en la generación de nuevas empresas o negocios<br />

con potenciales socios comerciales. Se<br />

destaca el trabajo realizado por un grupo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!