21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 Pp 113 - 127. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

Este artículo se deriva de la investigación<br />

titulada “La cadena de valor del talento<br />

humano como herramienta que genera ventaja<br />

competitiva”, realizada en la facultad de<br />

Ciencias Económicas y Administrativas de<br />

<strong>UNINPAHU</strong>, durante los años 2012 y 2013. Tuvo<br />

como objetivo general desarrollar un modelo<br />

de la cadena de valor del talento humano,<br />

como pilar para generar en las pequeñas y<br />

medianas empresas capitales intelectuales que<br />

les permita ser más competitivas.<br />

Inicialmente, es preciso señalar que las actuales<br />

tendencias para generar ventaja competitiva<br />

se ven en la necesidad de centrar la atención<br />

en nuevos factores que permitan el desarrollo<br />

de capacidades organizacionales (también<br />

denominadas habilidades distintivas, claves,<br />

específicas, capacidades organizativas y capital<br />

organizacional), tales como aprendizaje,<br />

innovación, cambio y rapidez en el proceso<br />

decisorio, indispensables para la creación del<br />

capital intelectual, lo que a su vez exige el<br />

desarrollo de estrategias fundamentadas en<br />

la gestión del talento humano, con el fin de<br />

acrecentar el capital intelectual a partir de sus<br />

tres pilares: el capital humano (innovación,<br />

talentos, habilidades), estructural (patentes,<br />

servicios) y relacional (servicio, satisfacción y<br />

atención al cliente).<br />

El resultado: entregar mayor valor al cliente<br />

a través de mejores relaciones y calidad<br />

en el servicio; incluye conocimientos,<br />

habilidades y capacidades, que al estar<br />

insertas en la estructura, tecnología, procesos<br />

y relaciones interpersonales e intergrupales<br />

de la organización, no pueden ser fácilmente<br />

replicables por la competencia, por lo que<br />

constituyen una ventaja competitiva sostenible<br />

(Porcel y Bohrt, 2008).<br />

En términos de Dolan et al. (1999, citado<br />

en Calderón, 2006), la revalorización del<br />

recurso humano, en la investigación talento<br />

humano (TH) en la empresa, está basada en<br />

el surgimiento de tres creencias que tomaron<br />

fuerza a raíz de este nuevo paradigma<br />

económico: su influencia en la calidad de las<br />

decisiones estratégicas de la alta gerencia, la<br />

incidencia de las actividades de TH sobre el<br />

rendimiento de los empleados y la importancia<br />

de las prácticas de TH para la implantación de<br />

los objetivos y metas estratégicas que toma la<br />

alta gerencia; es decir, el valor agregado que las<br />

personas aportan a la organización.<br />

Por lo anterior, para que las pequeñas y<br />

medianas empresas sean competitivas, se<br />

requieren instrumentos operativos que les<br />

permitan identificar los procesos que deben<br />

mejorar y fortalecer. Una herramienta que<br />

daría claridad es la denominada cadena de<br />

valor y, específicamente, la de la gestión del<br />

talento humano o intangible, la cual permite<br />

describir el desarrollo de las actividades de<br />

una organización generando valor al cliente y<br />

en dependencia directa con el sistema de valor<br />

general (cadena de valor de los proveedores<br />

y compradores). En el caso de la gestión del<br />

talento humano, se considera desarrollar<br />

y aumentar el capital intelectual (humano,<br />

estructural y relacional) a partir de los cinco<br />

procesos básicos a saber: integrar, desarrollar,<br />

organizar, retener y auditar.<br />

Marco teórico<br />

La cadena de valor<br />

El modelo de la cadena de valor desarrollado<br />

por Porter (1985, citado en Castellanos, 2008)<br />

es esencialmente una forma de análisis de<br />

la actividad empresarial, mediante la cual<br />

se descompone una empresa en sus partes<br />

constitutivas en búsqueda de identificar<br />

fuentes de ventaja competitiva en aquellas<br />

actividades generadoras de valor. Esa ventaja<br />

se logra cuando la empresa desarrolla e integra<br />

las actividades de su cadena de valor de forma<br />

menos costosa y mejor diferenciada que sus<br />

competidores. Como instrumento de decisión,<br />

proporciona información al categorizar las<br />

actividades que producen valor agregado en<br />

una organización e identificar las actividades<br />

que le generan una ventaja competitiva<br />

sustentable.<br />

La cadena de valor se construye a partir de la<br />

metodología de análisis funcional, que es una<br />

de las formas de aproximación al contenido<br />

de las ocupaciones desde la óptica de las<br />

competencias; describe el propósito principal,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!