21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />

Observatorios de medios: escenarios para la construcción público – política ciudadana en Bogotá<br />

89<br />

la esfera mediática y de comunicar sus<br />

resultados de forma eficaz y eficiente, con<br />

el objetivo de constituirse en un espacio<br />

en el que trabajadores, investigadores y<br />

públicos de los medios, encuentren un<br />

lugar de reflexión, análisis, discusión y<br />

divulgación de sus diferentes visiones<br />

sobre la construcción mediática de<br />

la realidad” (Observatorio Nacional de<br />

Medios de la Universidad Nacional de<br />

Colombia, 2011).<br />

La cuarta experiencia consultada es la del<br />

Observatorio Nacional de Televisión (ONTEL)<br />

Universidad Javeriana y la Comisión Nacional<br />

de Televisión - CNTV, propuesta en la que<br />

convergen el Estado y la universidad privada.<br />

Según uno de sus cofundadores, el profesor<br />

Antonio Roveda, la idea del Observatorio<br />

Nacional de Televisión surge en el año 2005, con<br />

la realización de un ejercicio de seguimiento a<br />

campañas electorales que pretendía ejecutar<br />

la Comisión Nacional de Televisión. En el año<br />

2006, en el marco del Convenio <strong>10</strong>8, la CNTV<br />

le encomienda a la Pontificia Universidad<br />

Javeriana la labor de:<br />

“Diseñar el marco de fundamentación<br />

conceptual, jurídico-político, metodológico<br />

y el modelo organizacional y operativo<br />

del Observatorio Nacional de Televisión<br />

ONTEL; construir y entregar a la CNTV,<br />

en formato impreso y multimedia, las<br />

herramientas, guías y metodologías de<br />

análisis que permitan hacer, en forma<br />

permanente y sistemática, seguimientos<br />

internacionales, nacionales, regionales y<br />

locales de los contenidos de televisión,<br />

así como efectuar seguimientos y análisis<br />

del campo de estudio de la televisión,<br />

entendido como una unidad económica,<br />

ética, política, social, sociocultural y<br />

tecnológica” (Hoyos, 2009, pp. 85-86).<br />

El convenio se cumple con la publicación del<br />

libro Toma el control. Observatorio Nacional de<br />

Televisión, en el que están consignados los<br />

aspectos contextuales, teóricos, conceptuales,<br />

metodológicos e institucionales para el<br />

montaje y puesta en marcha del observatorio<br />

y las correspondientes acciones iniciales<br />

consignadas en un borrador de plan operativo<br />

para el año 2009. La propuesta del Observatorio<br />

Nacional de Televisión ONTEL, aun cuando no<br />

se pudo implementar por razones de orden<br />

político y económico que se expondrán más<br />

adelante, es dirigido por Roveda y tiene por<br />

objetivo general: “...proporcionar información<br />

y análisis plural, multidimensional y pertinente<br />

sobre el desarrollo, actualidad e impacto del<br />

servicio público de la televisión en Colombia,<br />

atendiendo a cuatro ámbitos estratégicos:<br />

la televisión como industria, sus agendas,<br />

audiencias y marco de regulación” (Rey y<br />

Roveda, 2008, pp. 381-382).<br />

Metodología aplicada al estudio<br />

de cuatro experiencias de<br />

observatorios de medios de la<br />

ciudad de Bogotá<br />

La indagación sobre los aportes de los<br />

observatorios de medios a la construcción<br />

de lo público – político se inscribe en el<br />

enfoque histórico hermenéutico, en tanto la<br />

investigación tiene como propósitos generales<br />

la comprensión e interpretación de las<br />

relaciones que se establecen entre ejercicios de<br />

observación crítica de medios y procesos de<br />

ciudadanía. El enfoque Histórico hermenéutico<br />

propuesto se expresa en lo que Habermas<br />

(1982) señalara como la comprensión de sentido<br />

lo que, “en lugar de la observación, abre acceso<br />

a los hechos. A la contrastación sistemática<br />

de suposiciones legales corresponde aquí<br />

la interpretación de textos. Las reglas de<br />

la hermenéutica determinan, por lo tanto,<br />

el posible sentido de los enunciados de las<br />

ciencias del espíritu” (Habermas, 1982, p. 7).<br />

Se implementó el método de comparación<br />

constante, por medio del cual:<br />

“La comparación continua de incidentes<br />

específicos de los datos, permite al<br />

investigador refinar esos conceptos,<br />

identificar sus propiedades, explorar<br />

sus interrelaciones e integrarlos en una<br />

teoría coherente. Cada pieza de datos se<br />

compara con cada una de las otras piezas<br />

de datos relevantes. Este método parte<br />

de un interrogatorio sistemático a través<br />

de preguntas generativas que relacionan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!