21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Michael Smith Ortegón Salazar<br />

Influencia de la alienación sobre las conductas desviadas en el trabajo. Estudio de caso en ICONTEC<br />

165<br />

Lo planteado por Fromm (2008) en este pasaje<br />

del Miedo a la Libertad es consecuencia de<br />

la gran influencia del concepto marxista<br />

de la alienación y la reificación procedente<br />

de la escuela crítica de Fráncfort, a la cual<br />

perteneció; un aspecto importante es el<br />

planteamiento de la relación entre reificación<br />

y alienación:<br />

La relación concreta de un individuo<br />

con otro ha perdido su carácter directo<br />

y humano, asumiendo un espíritu de<br />

instrumentalidad y de manipulación.<br />

En todas las relaciones sociales y<br />

personales la norma está dada por las<br />

leyes del mercado. Es obvio que las<br />

relaciones entre competidores han de<br />

fundirse sobre la indiferencia mutua<br />

(Fromm, 2008, pp. 152 - 153).<br />

La relación del sujeto alienado con el sujeto<br />

alienante es la proporción que determina la<br />

reificación del hombre mismo y la definición<br />

que ha de darse como humano. Como las<br />

relaciones que unen a los hombres no son<br />

más que relaciones entre medios, relaciones<br />

instrumentales, se tenderá a una implacable<br />

indiferencia, en este caso, entre patrón<br />

y empleado. El instrumento de ambos<br />

es su personalidad que corresponderá a<br />

cierta cantidad de beneficios que no están,<br />

necesariamente, relacionados con el trabajo<br />

mismo.<br />

Según Ander-egg (1998), el filósofo Hoepner<br />

discrimina el concepto de alienación de Marx<br />

por ser inútil y peligroso. El sociólogo Alain<br />

Touraine se contradice en el concepto de<br />

alienación, pues ha considerado el término<br />

de alienación como ambiguo e inútil. Pero,<br />

por otra parte, intenta reelaborar el concepto<br />

utilizándolo ampliamente en sociología de la<br />

acción, considerándola no como conciencia<br />

de privación, sino como privación de la<br />

conciencia. Otras perspectivas como las de<br />

Kohn, Goldthorpe y Friedmann consideran<br />

que el concepto tiene mucho color ético, pero<br />

no validez científica. Por otro lado, Naville,<br />

Maurice y Balibar, deciden abandonar<br />

el término para utilizar las nociones de<br />

explotación o privación de la plusvalía.<br />

Raymond Aron lo considera un mito que<br />

utilizan los pseudointelectuales.<br />

En la obra ‘Sobre el sentido de la alienación’<br />

de Seeman (1993) se encuentra un potencial<br />

desenlace del término, un modelo que<br />

reconoce cinco características prominentes<br />

de la alienación: impotencia, falta de sentido,<br />

ausencia de normas, aislamiento y autoextrañamiento.<br />

En definitiva, para el autor,<br />

la alienación es fundamentalmente un<br />

sentimiento con diferentes dimensiones que<br />

se pueden operacionalizar y medir en diversas<br />

escalas de actitudes.<br />

Estas son, pues, las definiciones, opiniones<br />

y constructos que se han adoptado sobre la<br />

alienación como aspecto relevante o irrelevante<br />

en la vida social.<br />

Anomia o conductas desviadas<br />

El término de conducta desviada está<br />

íntimamente relacionado con el término de<br />

norma o ley. La única forma de que algo pueda<br />

considerarse indebido es siendo contrario<br />

a lo normativo, con lo que se determina un<br />

comportamiento adecuado en algún contexto.<br />

La forma como se corrige la conducta desviada<br />

es con la pena o castigo, representado por la<br />

estructura que se ha sentido afligida por la<br />

desviación; en esta estructura, en la que nadie<br />

manda pero todos deben ser mandados por<br />

igual y las desviaciones son provocadas por<br />

sujeciones innecesarias, la corrupción irá en<br />

aumento. Así como Montesquieu (2005) lo<br />

planteaba:<br />

El pueblo cae en desgracia cuando<br />

aquellos a quienes se confía —<br />

refiriéndose a los legisladores — para<br />

ocultar su propia corrupción, procuran<br />

corromperlo. (…) la corrupción irá en<br />

aumento, así entre corruptores como<br />

entre corrompidos. (…) El espíritu de la<br />

igualdad no consiste en hacer de modo<br />

que todo el mundo mande a que nadie<br />

sea mandado, sino en obedecer y mandar<br />

a sus iguales. La libertad verdadera no<br />

estriba en que nadie mande, sino en<br />

estar mandados por los iguales. (…)<br />

los hombres nacen iguales; pero esta<br />

igualdad no se mantiene. La sociedad se<br />

hace perder y solo vuelven a ser iguales<br />

por las leyes (Montesquieu, 2005, p. <strong>10</strong>6).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!