21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 Pp 15 - 33. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

La investigación titulada “Valoración de<br />

documentos electrónicos para una institución<br />

de educación superior. Estudio de caso” tuvo<br />

como objetivo identificar los criterios de<br />

valoración aplicados en la gestión documental<br />

a los documentos electrónicos de la institución<br />

de educación superior <strong>UNINPAHU</strong>.<br />

La investigación se enmarca en el enfoque<br />

cualitativo como un estudio de caso único<br />

por considerar que era la forma más acertada<br />

para identificar los procedimientos de los<br />

procesos del sistema de gestión de calidad,<br />

especialmente, la valoración que aplican a<br />

los documentos electrónicos en la institución.<br />

Se elaboraron esquemas conceptuales que<br />

permitieron abordar y graficar las distintas<br />

categorías, subcategorías y microaspectos,<br />

descritos en la investigación.<br />

En este artículo se presentan entonces los<br />

resultados de asociar los testimonios de los<br />

entrevistados con las categorías, que dejan<br />

entrever que los entrevistados tienen en cuenta<br />

los mismos criterios de valoración documental<br />

aplicados a los documentos físicos. Se resalta<br />

que para los documentos electrónicos tienen<br />

en cuenta, también, la relevancia, utilización,<br />

importancia, valores legales y de acreditación.<br />

Además, se incluye una lista de criterios<br />

generales y otros específicos por tipos de<br />

documentos electrónicos, seleccionados de<br />

las distintas propuestas de varios autores con<br />

aspectos a tener en cuenta en el momento de<br />

elaborar los criterios que la institución pondrá<br />

en práctica.<br />

1. Metodología<br />

En primera instancia, se realizó la revisión<br />

teórica basada en las categorías y sub categorías<br />

seleccionadas tales como producción, gestión<br />

y trámite, conservación y preservación a<br />

largo plazo y valoración, evaluación. (Parra,<br />

2013). Posteriormente, se procedió a recolectar<br />

la información mediante la realización de<br />

las entrevistas a líderes de los procesos de<br />

gestión de la calidad y miembros del comité de<br />

archivo de la institución, quienes además son<br />

gestores de documentos. Luego, se procedió<br />

a diseñar las preguntas de la entrevista<br />

semiestructurada, centradas en las categorías<br />

para identificar el estado de evolución de la<br />

gestión documental electrónica, se hizo la<br />

transcripción de las entrevistas y se tomó<br />

la información necesaria para el estudio,<br />

la cual se llevó a una matriz de análisis a<br />

partir de la selección de los testimonios más<br />

relevantes relacionados con las categorías y<br />

subcategorías elegidas<br />

En el desarrollo de este estudio se seleccionó<br />

como enfoque la investigación cualitativa<br />

que “utiliza la recolección de datos sin<br />

medición numérica para descubrir o afinar<br />

preguntas de investigación en el proceso de<br />

interpretación” (Hernández Sampieri, 20<strong>10</strong>,<br />

p. 7). Anota también el autor que los datos<br />

cualitativos son descripciones detalladas de<br />

situaciones, eventos, personas e interacciones,<br />

conductas observables, entre otras y que la<br />

investigación cualitativa se distingue por ser<br />

lógica y por esto, su proceso es inductivo,<br />

explora y describe para generar teoría, va de<br />

lo particular a lo general, porque se entrevista<br />

a las personas, se analiza la información y se<br />

revisan resultados y conclusiones.<br />

Para esta investigación el estudio de caso<br />

único, se define como: “El estudio de la<br />

particularidad y de la complejidad de un caso<br />

singular, para llegar a comprender su actividad<br />

en circunstancias importantes” (Stake, 2005, p.<br />

11). Lo dicho se refiere a un modo disciplinado<br />

y cualitativo de investigación que focaliza,<br />

singulariza y describe a profundidad la<br />

red de relaciones propias de un caso tipo.<br />

Por otro lado, anota el autor de la cita, que<br />

los estudios de caso permiten destacar las<br />

diferencias, aun las más sutiles, la secuencia<br />

de los acontecimientos en su contexto y la<br />

globalidad de las situaciones personales. Más<br />

exactamente, se aplica al tipo de estudio de<br />

caso único, por centrar el estudio en un único<br />

caso, con modalidad, histórico-organizativa<br />

y observacional. Sustenta lo anterior la<br />

afirmación de Duke (1989, citado en Albert,<br />

2003, p. 218), cuando opina que si se pretende<br />

estudiar en profundidad un problema, el<br />

estudio de un solo sujeto puede ayudar a<br />

precisar cuestiones y a sugerir el modo de<br />

abordarlo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!