21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 Pp 77 - 86. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

En el primer momento, basado en el diseño de<br />

la propuesta metodológica, incluye el diseño<br />

del blog y todas sus actividades enmarcadas<br />

en las metodologías activas; sigue las<br />

propuestas metodológicas planteadas<br />

por Domingo (2008) para favorecer una<br />

formación reflexiva. En el segundo momento<br />

en el trabajo durante el curso, se evidencia<br />

que el docente que facilita situaciones de<br />

aprendizaje, transfiere a través de las propias<br />

actividades responsabilidades de aprendizaje<br />

al estudiante y usa técnicas para inducir la<br />

práctica reflexiva, especialmente el fomento<br />

de la autoevaluación en cada una de las<br />

actividades.<br />

Igualmente, se encuentra que el docente<br />

realiza cambios sobre la marcha, tanto en el<br />

blog de la materia, en la forma de presentar y<br />

realizar las actividades, así como en la forma<br />

de asesorar al estudiante; es decir, desarrolla<br />

el pensamiento práctico formulado por<br />

Schön, que según Domingo (2008), está<br />

compuesto por tres fases o elementos: a) el<br />

conocimiento en la acción, b) reflexión en<br />

y durante la acción y c) reflexión sobre la<br />

acción y sobre la reflexión en la acción, lo que<br />

se aprecia en las notas de campo:<br />

“Por tratarse de una actividad en la que<br />

se requiere realizar una combinación de<br />

tareas que incluyen la lectura de material<br />

textual, su resumen, presentación en Power<br />

Point, solución de ejercicios aplicando los<br />

conceptos estudiados, autoevaluación y<br />

subir los resultados al blog, decidí pedir<br />

a los estudiantes antes de socializar los<br />

resultados de la actividad, realizar una<br />

evaluación a la actividad y al papel del<br />

profesor en la misma”<br />

Más aún, se desprende del estudio que,<br />

en menor grado, el docente ha logrado<br />

la creación de conexiones emocionales<br />

positivas con los estudiantes, pues hay una<br />

sensación de docente distante, para una parte<br />

del grupo, aunque reconocen su disposición<br />

para asesorarlos en forma permanente; los<br />

estudiantes manifiestan a cerca del docente:<br />

“A veces un poco distante (…). Pero en<br />

otras ocasiones si está pendiente de lo que<br />

hacemos y para asesorarnos”<br />

“(…), pero también me gusta que usted<br />

(profesor) no nos diga todo. Entonces nos<br />

obliga a buscar y leer”<br />

Finalmente, del análisis de los diferentes blogs<br />

de los estudiantes se identifica el desarrollo<br />

de productos considerados creativos, si<br />

se reflexiona sobre el uso de diferentes<br />

herramientas disponibles dentro y fuera<br />

del blog para realizar presentaciones, que<br />

aparte de cumplir con lo estipulado desde el<br />

punto de vista conceptual de la estadística,<br />

sean agradables al lector y faciliten la lectura<br />

y aprendizaje. En las notas de campo del<br />

profesor se evidencia:<br />

“Se aprecia que desde la primera actividad<br />

los estudiantes han puesto su empeño en la<br />

realización teniendo en cuenta lo solicitado<br />

por el docente a través de los requisitos de<br />

cada actividad y se han interpretado muy bien<br />

los criterios de las rúbricas correspondientes,<br />

Utilizan las herramientas Calaméo y Scribd”<br />

De la misma forma, en el blog del docente se<br />

aprecia el uso de diferentes medios, (textos,<br />

vídeos, presentaciones, Ovas, páginas web,<br />

etc.), que además de representar un ejemplo<br />

para el estudiante, se convierten en una forma<br />

nueva de presentación de la clase y un aporte<br />

de múltiples opciones para el aprendizaje.<br />

Los resultados obtenidos concuerdan con lo<br />

señalado por Cabero, López y Ballesteros (2009)<br />

y Durán (20<strong>10</strong>), en cuanto a los beneficios del uso<br />

de los blogs educativos. Igualmente, con Orihuela<br />

y Santos (2003) y Domingo (2009), respecto a la<br />

necesidad de ser graduales en la introducción<br />

de las innovaciones, para valorar el potencial y<br />

las dificultades asociadas al uso por parte de los<br />

estudiantes y la determinación de los tiempos<br />

necesarios para la asimilación del medio por parte<br />

de los mismos.<br />

En conclusión, la presente investigación<br />

coincide con la realizada por Torres, Figueroa,<br />

Martín y Alonso (2006-2008), en lo relacionado<br />

con las limitaciones de la aplicación de los<br />

blogs educativos en la docencia universitaria,<br />

específicamente, en la importancia de enseñar<br />

al estudiante a usar las TICs para fines<br />

educativos y a asumir la responsabilidad de su<br />

aprendizaje. <strong>No</strong> se puede considerar que por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!