21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Pp 87 - 97. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

conceptos, el muestreo teórico, los<br />

procedimientos de categorización y<br />

codificación sistemática, y el seguimiento<br />

de algunos principios propuestos para<br />

conseguir un desarrollo conceptual<br />

sólido, entendido como aquel que va<br />

más allá de la descripción.” (CEO, s.f,<br />

pp. 8- 9).<br />

Muestreo teórico, el cual se define como la<br />

realización simultánea del análisis y la<br />

recolección de información, “permitiendo<br />

al investigador seleccionar nuevos casos a<br />

estudiar según su potencial para ayudar a<br />

refinar o expandir los conceptos y teorías<br />

desarrolladas. Esto indica que la muestra no<br />

está predeterminada, se va haciendo de acuerdo<br />

a las necesidades evidenciadas por la teoría<br />

emergente” (Glaser y Strauss, citado en Monje,<br />

2011, p. 131).<br />

El método de comparación constante y el muestreo<br />

teórico son técnicas propias de la Teoría fundada,<br />

la cual se concibe aquí como:<br />

“una estrategia metodológica para<br />

desarrollar teorías, conceptos, hipótesis y<br />

proposiciones, basados en el análisis de<br />

datos que son sistemáticamente recogidos<br />

y analizados. Se parte directamente de<br />

los datos y no de supuestos a priori, de<br />

otras investigaciones o de marcos teóricos<br />

existentes. La construcción teórica hace<br />

parte del proceso investigativo a través de<br />

una relación permanente entre recolección<br />

y análisis de información. La característica<br />

central de esta estrategia investigativa es<br />

el método general de análisis comparativo<br />

constante entre los datos y la teoría que va<br />

emergiendo” (CEO, s.f, pp. 5–6). Con lo<br />

cual se entiende que “el marco de referencia<br />

de la teoría fundada está relacionado<br />

con el interaccionismo simbólico donde<br />

el investigador intenta determinar qué<br />

significado simbólico tienen la forma<br />

[de hacer y decir] de los individuos o los<br />

grupos sociales y cómo interactúan unos<br />

con otros” (Stern, citado por CEO, s.f, p. 3).<br />

Se pretende para el caso del presente estudio,<br />

establecer regularidades y disparidades en<br />

las formas de concebir (fundamentos público<br />

políticos), de hacer (conceptualizaciones<br />

teóricas y metodológicas) y de relacionarse<br />

con sus pares y con comunidades de referencia<br />

(sistemas y procesos de relacionamiento,<br />

distribución y acceso de información producida<br />

por las experiencias). El instrumento utilizado<br />

para el desarrollo de este propósito fue la<br />

entrevista a profundidad.<br />

Esta implementación estuvo acompañada de<br />

la aplicación de una matriz de caracterización<br />

como instrumento de carácter cuantitativo,<br />

para la recolección de datos específicos<br />

sobre la estructura administrativa y la<br />

composición de cada una de las experiencias.<br />

La aplicación de estos instrumentos permitió<br />

recabar información para ser valorada a la<br />

luz del contexto histórico en el que surge la<br />

necesidad de hacer aproximaciones críticas a<br />

los observatorios de medios de comunicación<br />

y, desde allí, establecer tipos de relaciones de<br />

sus discursos con procesos de construcción de<br />

lo público y de ciudadanías activas.<br />

Observatorios de medios y<br />

construcción de lo público<br />

En primer lugar, las experiencias de<br />

observatorios de medios surgen en la medida<br />

de la necesidad de incidir en el ámbito de los<br />

medios de información de manera externa<br />

(desde fuera de los medios de comunicación).<br />

En algunos casos esta necesidad surge por<br />

parte de periodistas que, habiendo trabajado<br />

en los medios, no ven en ellos un interés real<br />

por mejorar sus prácticas periodísticas y de<br />

producción de la información, por lo que<br />

deciden constituirse en agentes externos que<br />

agencian reflexiones y presionan cambios, en la<br />

medida de los resultados de sus indagaciones.<br />

Otras experiencias formulan recomendaciones<br />

frente al tratamiento de temas específicos; otras<br />

generan procesos de acercamiento directo para<br />

contribuir en la formación con los periodistas<br />

de los medios, a fin de acercarlos a herramientas<br />

conceptuales y metodológicas alternativas para<br />

el cubrimiento de temas claves.<br />

Una regularidad en el proceso tiene que ver con<br />

que, independiente de la acción desarrollada<br />

para incidir en la dinámica de los medios, hay<br />

en los gestores de las experiencias un análisis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!