21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />

Observatorios de medios: escenarios para la construcción público – política ciudadana en Bogotá<br />

95<br />

que pueden subyacer a la acción (y, por ende,<br />

a la relación social entre sujetos), buscando<br />

más bien logros comunes, objetivos que sean<br />

beneficiosos para los participantes de la<br />

interacción:<br />

“La sociedad civil cree que conoce la situación<br />

[de los niños en Colombia], pero en realidad<br />

cuando uno le cuenta sobre estas cosas dice<br />

“¡<strong>No</strong> lo puedo creer!”, de hecho, entre los 5 y<br />

los 9 años el año pasado [20<strong>10</strong>] se suicidaron<br />

más de 130 niños. ¿Esto por qué no lo conoce<br />

la sociedad, por qué no se toman acciones?”<br />

(<strong>No</strong>rato, Ximena. Entrevista personal, 14<br />

de abril de 2011)<br />

La preocupación de las experiencias de<br />

observatorios de medios no está centrada<br />

exclusivamente en los contenidos y agendas<br />

de los medios masivos, sino que también se<br />

consideran cuestiones que se constituyen en<br />

factores vertebrales a la hora de realizar análisis<br />

sobre el papel de los medios de comunicación<br />

en la configuración de las realidades,<br />

las representaciones y las mediaciones o<br />

interacciones sociales, políticas y culturales.<br />

Para el caso de experiencias como Humanas<br />

y Pandi, uno de los propósitos del ejercicio de<br />

observación de medios fue afectar o incidir en<br />

el tratamiento que de la información hacen los<br />

grandes emporios comunicativos: “los medios<br />

comerciales tienen una gran capacidad<br />

económica y una gran capacidad de permear<br />

en definidores de opinión, y por lo tanto. ese<br />

hecho hacía que nos centráramos en ellos”<br />

(Caicedo, Luz Piedad. Entrevista personal,<br />

27de abril de 2011).<br />

Frente a los objetivos de “afectar o incidir”<br />

que formulan los observatorios de medios, el<br />

concepto de acción comunicativa adquiere una<br />

fuerza importante por cuanto lleva a pensar<br />

en la posibilidad de transformación y cambio<br />

social, a partir del trabajo que realizan los<br />

gestores de los observatorios de medios en<br />

Bogotá. En este sentido, la acción comunicativa:<br />

“fuerza que obliga a considerar también a<br />

los actores como hablantes u oyentes que<br />

se refieren a algo en el mundo objetivo,<br />

en el mundo social y en el mundo<br />

subjetivo, y se entablan recíprocamente<br />

a este respecto pretensiones de validez<br />

que pueden ser aceptadas o ponerse en<br />

tela de juicio. Los actores no se refieren<br />

sin más intenciones a algo en el mundo<br />

objetivo, en el mundo social o en el<br />

mundo subjetivo, sino que relativizan<br />

sus emisiones sobre algo en el mundo<br />

teniendo presente la posibilidad de que<br />

la validez de ellas pueda ser puesta en<br />

cuestión por otros actores” (Habermas,<br />

1999, p. 493).<br />

De lo que se trata, entonces, es de reconocer<br />

que el ejercicio de observatorio de medios está<br />

dado en su relación directa con el devenir de<br />

lo social. Este devenir actúa desde la fuerza<br />

del discurso como forma fundante de los<br />

procesos de comunicación, en los cuales por<br />

medio de los procesos de la argumentación<br />

(que tiene pretensiones de verdad y de razón<br />

pública) se define lo verdadero y lo falso, esto<br />

es, lo pertinente para el conjunto de lo social.<br />

Ahora, si los medios de comunicación en el<br />

marco de su crisis estructural configuran un<br />

contexto privativo a la argumentación (entre<br />

otras, porque su expresión es profundamente<br />

descriptiva, no argumentativa), los<br />

observatorios de medios como expresiones<br />

provenientes de la ciudadanía no pretenden<br />

convertirse en “validadores de la realidad”<br />

para legitimar sus verdades (como sí lo<br />

pretenden los medios), si no que, al contrario,<br />

tienden a ser promotores y, en sí mismos, son<br />

resultado del consenso que está dado en el<br />

cumplimiento de cuatro condiciones de validez<br />

que asumen como propias las experiencias<br />

de observatorios de medios. Ellas son: a) La<br />

fiabilidad – legitimidad; b) La confiabilidad de<br />

la acción que se pretende (que corresponda al<br />

contexto normativo vigente y consensuado);<br />

c) La confiabilidad de la intención manifiesta<br />

del hablante (es decir, que lo que expresa el<br />

hablante –OM- sea efectivamente lo que quiere<br />

decir y hacer); y d) Que el enunciado que hace<br />

el hablante sea comprensible para el conjunto<br />

de la sociedad.<br />

¿Qué se espera con lo anterior? Que la expresión<br />

comunicativa y la acción que desarrolla sea<br />

eficiente, efectivamente, pero no en una<br />

perspectiva instrumental – funcionalista, sino<br />

que la acción comunicativa sea producto de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!