21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patricia Márquez - Mauricio León<br />

Evaluación del cumplimiento de buenas prácticas de manufactura (BPM) en restaurantes familiares (Teusaquillo)<br />

151<br />

limpieza están sustentadas solamente en un<br />

25% de los casos, en los cuales se declara haber<br />

recibido algún tipo de capacitación al respecto.<br />

Sin que haga parte de la capacitación, pero<br />

actuando a manera de recordatorio sobre el<br />

cumplimiento de las BPM, se debe utilizar<br />

señalización con carácter obligatorio; es preciso<br />

indicar que en los establecimientos que hacen<br />

parte del estudio, se verificó que solamente el<br />

49% lo hace.<br />

En cuanto al sistema de capacitación y<br />

educación a los empleados en los restaurantes<br />

familiares estudiados, se identificó como<br />

promedio general que solamente el 30% cuenta<br />

con un programa de capacitación y educación.<br />

Es claro que el personal manipulador de<br />

alimentos debe conocer y actualizarse en<br />

relación con las BPM, ya que su trabajo lo<br />

requiere. Además de dar cumplimiento<br />

a lo exigido por Salud Pública, ejercer la<br />

responsabilidad con el público, que a la luz<br />

de las cifras, no se cumple en los porcentajes<br />

expresados. En consecuencia, se debe resaltar<br />

que en las observaciones que complementan las<br />

cifras, varios manipuladores dijeron desconocer<br />

las buenas prácticas y las medidas higiénicas de<br />

protección en el manejo de alimentos; también<br />

de haber ingresado a labores sin el respectivo<br />

carné ni el examen médico reglamentarios para<br />

desempeñarse en el sector restaurantes.<br />

La evaluación de instalaciones físicas y<br />

sanitarias se realizó mediante observación y<br />

diligenciamiento de una lista de chequeo, que<br />

se presenta en la tabla 3, en la que participaron<br />

los 32 empresarios o administradores de<br />

restaurantes familiares en la zona objeto del<br />

estudio y con el sentido de verificación de<br />

cumplimiento a lo expresado en el Decreto<br />

3075 de 1997.<br />

En lo concerniente a las instalaciones físicas y<br />

sanitarias, se identificó que los establecimientos<br />

cumplen los requerimientos en un promedio<br />

del 69%; sin embargo, algunos resultados<br />

son significativos, como en el asunto del<br />

enunciado <strong>No</strong>. 3, que se refiere al diseño a<br />

prueba de roedores e insectos, en cuyo caso<br />

solamente el 31% de las instalaciones cumplen<br />

dicha finalidad; lo anterior se debe en buena<br />

parte a que los locales son el resultado de<br />

adecuaciones de casas de vivienda destinadas<br />

como restaurantes.<br />

En alto porcentaje, el 47%, se verificó que los<br />

servicios sanitarios no están completamente<br />

separados del área de preparación de alimentos;<br />

se observó que son tanto para el uso del público,<br />

como para el de los mismos manipuladores,<br />

circunstancia que propicia contaminación<br />

por E-coli en los alimentos almacenados y<br />

procesados. Los demás resultados que se<br />

muestran en la tabla 4 se sitúan en porcentajes<br />

aceptables o altos, sin que ello signifique que<br />

no se deba mejorar para cumplir a cabalidad en<br />

lo referente a instalaciones físicas y sanitarias.<br />

En cuanto a las condiciones de saneamiento,<br />

se identificó que los establecimientos cumplen<br />

de manera relevante con un promedio general<br />

del 82%. El indicador de cumplimiento más<br />

bajo, apenas un 50%, se refiere a las huellas de<br />

la presencia de vectores (roedores, cucarachas<br />

y plagas en general) presentes en un 50% de<br />

los casos, con lo que se reafirma lo expresado<br />

previamente en el enunciado <strong>No</strong>. 3 respecto a<br />

instalaciones físicas y sanitarias. (ver tabla 4).<br />

En general, los resultados reflejan consciencia<br />

y conocimiento acerca del manejo de residuos<br />

y sobre la calidad y el almacenamiento del<br />

agua; aun así, es necesario mejorar el indicador<br />

asociado con el enunciado <strong>No</strong>. 6, relacionado<br />

con el manejo de residuos líquidos, que en<br />

un 25% representan riesgo de contaminación<br />

para los alimentos o las superficies en que<br />

son manipulados. De igual manera, en un<br />

12% de los establecimientos se observó basura<br />

expuesta a altas temperaturas y sin la debida<br />

protección de los recipientes; es decir, con tapa<br />

y bolsa ajustada en el interior de los mismos,<br />

con lo que se genera un ambiente propicio para<br />

la presencia de vectores.<br />

En lo referente a las condiciones del área<br />

de preparación de alimentos, el promedio<br />

general de cumplimiento es del 77%, indicador<br />

relevante pero que al mismo tiempo obliga<br />

a establecer acciones de mejora. Respecto<br />

al enunciado <strong>No</strong> 4 se pudo observar que en<br />

el 41% de los casos, personas diferentes a<br />

los manipuladores, tales como proveedores<br />

o contratistas de mantenimiento, ingresan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!