21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

146 Pp 143 - 160. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

“Son enfermedades que resultan de la<br />

ingestión de alimentos contaminados con una<br />

cierta cantidad de microorganismos, los cuales<br />

son capaces de producir o liberar toxinas una<br />

vez que son ingeridos”.<br />

En razón de la prevención necesaria, se requiere<br />

entonces el control que se ejerce por parte de<br />

las autoridades sanitarias competentes, en<br />

cuyo primer lugar se encuentra el Instituto<br />

Nacional de Vigilancia de Alimentos y<br />

Medicamentos INVIMA, al cual le siguen<br />

las Direcciones Territoriales de Salud, que<br />

de acuerdo con la ley, ejercen funciones de<br />

inspección, vigilancia y control y adoptan las<br />

acciones de prevención y seguimiento para<br />

garantizar el cumplimiento a lo dispuesto en<br />

el Decreto 3075 de 1997 y en la Resolución<br />

2674 de 2013, en la que adicionalmente se<br />

señala el concepto de “vigilancia epidemiológica<br />

de las enfermedades transmitidas por alimentos”.<br />

Es el conjunto de actividades que le permite<br />

a las autoridades competentes, la recolección<br />

de información permanente y continua, su<br />

tabulación, análisis e interpretación. Del<br />

mismo modo, le permite tomar una serie de<br />

medidas conducentes a prevenir y controlar<br />

las enfermedades transmitidas por alimentos<br />

y los factores de riesgo relacionados con<br />

estas, la divulgación y evaluación del sistema<br />

empleado para este fin” (art. 3)<br />

Desde la Secretaría Distrital de Salud se ha<br />

diseñado la línea de acción Alimentos Sanos y<br />

Seguros, según la cual:<br />

Se deben realizar acciones orientadas<br />

a garantizar la inspección, vigilancia<br />

y control de los establecimientos<br />

donde se manipulan alimentos y<br />

bebidas, definidos como población<br />

objeto competencia del sector salud;<br />

verificando en cada uno de ellos<br />

las condiciones higiénico sanitarias<br />

de infraestructura, saneamiento<br />

básico, equipos, personal, productos,<br />

documentación, Buenas Prácticas de<br />

Manufactura (BPM), entre otros. Según<br />

la normatividad vigente, con el fin de<br />

contribuir a garantizar la prevención<br />

y control de los diferentes factores de<br />

riesgo y determinantes que puedan<br />

afectar la calidad e inocuidad de los<br />

alimentos y bebidas, las actividades<br />

específicas se encuentran en los<br />

protocolos (Secretaría Distrital de<br />

Salud, 2011, p. 41).<br />

En el contexto planteado, los restaurantes<br />

familiares en el área de influencia de<br />

<strong>UNINPAHU</strong> deben cumplir con las BPM y<br />

el grado en que lo hacen es lo que se expresa<br />

como resultado de la investigación adelantada.<br />

Metodología<br />

El campus de <strong>UNINPAHU</strong> se ubica en el barrio<br />

La Magdalena, localidad de Teusaquillo en la<br />

ciudad de Bogotá, entre la diagonal 40A y calle<br />

39A y entre carreras 15 y 18A. Para establecer<br />

el área de influencia de la institución se tomó<br />

el concepto de zona geográfica, definida por<br />

el Diccionario Espasa Calpe de la Lengua<br />

Española como “cualquier parte del terreno<br />

o superficie del terreno encuadrada entre<br />

ciertos límites”. Respecto a los límites de la<br />

institución, se fijaron mediante una poligonal<br />

que se extiende 250 metros a la redonda, a<br />

partir de los vértices de cada una de las sedes,<br />

hasta conformar el área que se muestra en la<br />

figura 1 que está delimitada al norte por la<br />

calle 45; al sur, por la calle 39; al este, por la<br />

Avenida Caracas y al oeste, por la carrera 19.<br />

Una vez definida la zona geográfica de la<br />

investigación, se procedió a la identificación<br />

de los restaurantes de clase familiar (estándar),<br />

objeto de estudio de la investigación,<br />

que constituyen el universo completo de<br />

indagación, conformado por 32 restaurantes<br />

de esa categoría. Tratándose de una zona<br />

geográfica específica, se manejó el muestreo<br />

aleatorio por conglomerados o “muestreo por<br />

áreas” (ver la ficha técnica en la tabla 1).<br />

Se usó la metodología descriptivo -<br />

exploratoria y se emplearon técnicas de<br />

investigación procedentes de los enfoques<br />

cualitativo y cuantitativo. Para evaluar<br />

el grado de cumplimiento de las Buenas<br />

Prácticas de Manufactura de Alimentos, se<br />

realizaron visitas a los 32 restaurantes de<br />

tipo familiar; adicionalmente, se aplicaron<br />

encuestas a los empresarios o administradores<br />

como responsables de cada uno de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!