21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Martha Y. Guarín<br />

El feminicidio en los periódicos El Tiempo y El Espectador: ¿Sinónimo de asesinato u homicidio de mujeres?<br />

75<br />

Conclusión<br />

De acuerdo con la exploración teórica y<br />

conceptual sobre el feminicidio, no es adecuado<br />

usar sinónimos para esta palabra. Al tratarse<br />

de crímenes de odio, en razón del género de<br />

las mujeres, no es ético invisibilizar, disfrazar<br />

o matizar esta problemática detrás de términos<br />

como homicidio, asesinato o muerte. Es más,<br />

en contextos de conflicto armado, como ha<br />

ocurrido en Colombia durante décadas, como<br />

parte de la recuperación de la memoria histórica<br />

es necesario investigar la pertinencia de la<br />

categoría femi-geno-cidio en la búsqueda de la<br />

verdad, justicia y reparación de las víctimas, con<br />

mayor razón al ser utilizadas las mujeres como<br />

arma de guerra.<br />

La prensa colombiana debe asumir un rol<br />

responsable frente a la sociedad. El sólo hecho<br />

de dotar de sentido la palabra feminicidio<br />

a partir de quienes ejercen el periodismo y<br />

desde allí producen el discurso de la noticia,<br />

el reportaje, la crónica, la columna de opinión,<br />

la tira cómica es ya un importante avance en la<br />

materialización de algunos de los principios de<br />

la ética periodística: la responsabilidad social, la<br />

información suficiente y veraz, el bien común y,<br />

por supuesto, la búsqueda de la verdad desde<br />

el papel de mediadores que deben cumplir los<br />

y las periodistas, evitando caer en el trillado<br />

discurso de una neutralidad e imparcialidad,<br />

que en muchos casos oculta, desinforma,<br />

banaliza, problemáticas gravísimas como el<br />

feminicidio. En este caso hay que adoptar una<br />

postura: la defensa de la vida de las mujeres,<br />

su derecho a una vida libre de violencias. La<br />

influencia que pueda llegar a tener los medios<br />

de comunicación para conseguir estos fines,<br />

se constituye en un valioso aporte y, en ese<br />

sentido, la tipificación del feminicidio en<br />

Colombia continúa siendo un reto, así como las<br />

indispensables transformaciones culturales. Es<br />

posible comenzar por algo tan sencillo pero a la<br />

vez trascendental: nombrar de manera precisa<br />

lo que se quiere comunicar.<br />

Referencias<br />

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Análisis cuantitativo<br />

y cualitativo del feminicidio en Bogotá 2004- 2012.<br />

Contrato 308 de 2012 –Proyecto 726- Proceso:<br />

306 Secretaría Distrital de Planeación, Secretaria<br />

Distrital de la Mujer y Corporación Casa de la Mujer<br />

Trabajadora.<br />

Atencio, G. (2011). Feminicidio-Femicidio: Un paradigma<br />

para el análisis de la violencia de género. Recuperado<br />

de http://www.infogenero.net/documentos/<br />

FEMINICIDIO-feminicidio-paradigma%20para%20<br />

su%20analisis-Graciela%20Atencio.pdf<br />

Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008.<br />

Recuperado de file:///Users/marthayanethguarin/<br />

Downloads/Ley_1257%20de%202008.pdf<br />

Congreso de la República de Colombia. Senado de la<br />

República. (2013). Proyecto de Ley “Rosa Elvira Cely”<br />

<strong>No</strong>. <strong>10</strong>7 de 2013. Recuperado de http://www.cej.org.<br />

co/doc_sl/SL_PL_SEN_<strong>10</strong>7_2013.pdf<br />

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009).<br />

Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México.<br />

Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Recuperado<br />

de http://www.tc.gob.pe/corte_interamericana/<br />

seriec_205_esp.pdf<br />

Faúndez, H. (2013). La protección de la mujer en el<br />

sistema interamericano de protección de los derechos<br />

humanos: El caso Campo Algodonero. En Mariño,<br />

F. (Dir.), Feminicidio. El fin de la Impunidad. Valencia:<br />

Tirant Lo Blanch.<br />

Fernández, D. (20<strong>10</strong>). El crimen de lesa humanidad<br />

y la ausencia de consagración en la ley penal<br />

colombiana. Problemas contemporáneos del Derecho 1.<br />

Cali: Universidad de San Buenaventura. Recuperado<br />

de http://investigaciones.usbcali.edu.co/pcd/<br />

images/stories/crimen.pdf<br />

Ginés, E. (2013). La sentencia de la Corte Interamericana<br />

de Derechos Humanos en el feminicidio del Campo<br />

Algodonero de Ciudad Juárez, como instrumento<br />

jurídico y búsqueda de propuestas para su ejecución<br />

efectiva. En Mariño, F. (Dir.), Feminicidio. El fin de la<br />

Impunidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.<br />

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!<br />

Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta<br />

Nacional.<br />

Iglesia, C. (2002). El botín del cronista. Cuerpos<br />

de mujeres en las crónicas de conquista del Río<br />

de la Plata. La violencia del azar. Ensayos sobre<br />

literatura argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura<br />

Económica. Recuperado de http://www.scribd.<br />

com/doc/54488505/6942747-Iglesia-Cristina-El-<br />

Botin-Del-Cronista-Cuerpos-de-Mujeres-en-Las-<br />

Cronicas-de-Conquista-Del-Rio-de-La-Plata<br />

Jaramillo, J.I. (2008) Mestizos outsiders, negros<br />

ausentes. Presencias y ausencias de la cuestión<br />

negra y mestiza en las Crónicas del Río de la Plata

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!