21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gloria María Parra Mora<br />

Valoración de documentos electrónicos para una Institución de Educación Superior. Estudio de caso<br />

5<br />

Editorial<br />

Desde su creación, la Fundación Universitaria para el<br />

Desarrollo Humano – <strong>UNINPAHU</strong>, hasta hoy, en sus<br />

cuarenta años de existencia, ha formado profesionales<br />

del nivel técnico profesional, tecnológico y universitario<br />

con la impronta de la creatividad y el emprendimiento,<br />

como principios de la formación basada en<br />

las competencias que deben desarrollar los egresados<br />

para el ejercicio de sus profesiones.<br />

La creatividad y el emprendimiento son competencias<br />

de la formación de nuestros educandos; se fundamentan<br />

en la capacidad de indagar, explorar, escudriñar,<br />

pensar y libremente ser críticos frente al conocimiento<br />

disponible, para lograr las adaptaciones requeridas por<br />

el sector productivo y la sociedad.<br />

A través de estas cuatro décadas, <strong>UNINPAHU</strong> ha crecido,<br />

evolucionado y contribuido persistentemente al<br />

desarrollo de un espíritu académico de calidad y pertinencia<br />

de todos sus programas, hasta obtener la categoría<br />

de institución universitaria y el reconocimiento<br />

de alta calidad de cinco programas tecnológicos.<br />

Estos logros han estado acompañados por una clara<br />

política de fortalecimiento de la actividad investigativa,<br />

impulsada con mayor énfasis cuando la institución<br />

adquiere el carácter de institución universitaria en julio<br />

de 2006. Como políticas institucionales encaminadas a<br />

desarrollar una academia de alta calidad, hacer investigación,<br />

enseñarla a hacer a los estudiantes, aplicarla,<br />

divulgarla a la comunidad universitaria nacional se<br />

planteó como estrategia el desarrollo de la capacidad<br />

investigativa de docentes y estudiantes. Simultáneamente,<br />

se trazó como propósito consolidar el Sistema<br />

de Investigación Institucional para fortalecer la cultura<br />

investigativa, de acuerdo con los niveles de formación,<br />

grupos, resultados investigativos y procesos innovativos,<br />

fundamentados en la producción intelectual derivada<br />

de los proyectos de investigación.<br />

El cambio de carácter indujo a la implantación de una<br />

política investigativa, cuya esencia es la definición de<br />

lineamientos que buscan la regulación y el direccionamiento<br />

de las acciones investigativas al interior de la<br />

comunidad académica, que marcha hacía la productividad<br />

intelectual, adaptación, construcción y aplicación<br />

del conocimiento. En consecuencia, se contribuirá<br />

a la solución de problemas del entorno inmediato en el<br />

corto plazo, como también, a alcanzar visibilidad en la<br />

comunidad académica nacional e internacional, en el<br />

mediano y largo plazo.<br />

La investigación, además de ser una actividad que tiene<br />

como fin la generación de conocimiento, es un medio<br />

de formación del individuo, una estrategia para escudriñar<br />

el fondo de la ciencia y, a partir de allí, generar<br />

procesos transformadores del conocimiento existente<br />

que permitan a investigadores y alumnos formular<br />

ideas innovadoras que resultan de la observación de<br />

la realidad, para dar paso a nuevas concepciones de<br />

la vida y nuevas formas de comprender el mundo. La<br />

investigación, como tarea colectiva, crea comunidad y<br />

forma la cultura a través de la cual todos los actores de<br />

una comunidad académica trabajan en equipo y, solidariamente,<br />

aportan sus apreciaciones frente al objeto<br />

de estudio de forma transdisciplinaria.<br />

Las verdaderas comunidades científicas instauran la<br />

atmósfera y el clima organizacional propicio para el trabajo<br />

sistemático, la evaluación de resultados novedosos,<br />

la calidad, pertinencia y relevancia de proyectos y<br />

resultados científicos; también construyen el escenario<br />

adecuado para la creatividad y la innovación. Cuando<br />

los colectivos de investigadores alcanzan madurez, se<br />

fortalece todo el potencial de los más destacados y capaces,<br />

se asegura la permanencia y la oportunidad de<br />

generar riqueza a través del conocimiento producido;<br />

asimismo, se crean oportunidades para que nóveles<br />

investigadores ingresen y continúen con la actividad<br />

investigativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!