05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relatos <strong>de</strong> frontera: Alexan<strong>de</strong>r Jardine en España y Berbería (1788)237.<br />

Mónica Bolufer (Universitat <strong>de</strong> València)<br />

Introducción.<br />

Los estudios sobre las fronteras han experimentado un indudable auge en la historiografía <strong>de</strong><br />

las últimas décadas, tanto en forma <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la frontera entendida a modo <strong>de</strong> límite<br />

político y simbólico como <strong>de</strong> trabajos sobre territorios fronterizos como socieda<strong>de</strong>s dotadas<br />

<strong>de</strong> características específicas, <strong>de</strong> dinámicas propias, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su condición limítrofe. Es<br />

bien sabido que toda frontera constituye a la vez una línea que separa y <strong>de</strong>limita, un frente<br />

don<strong>de</strong> se dirimen potenciales conflictos y un espacio que une, permitiendo los intercambios y<br />

el mestizaje. Toda frontera, también, sea cual sea su trazado político y diplomático, y esté<br />

apoyada o no sobre un acci<strong>de</strong>nte físico o sobre diferencias visibles en costumbres y lenguas,<br />

es al mismo tiempo, en buena medida, una barrera construida y fabricada mentalmente. En<br />

efecto, la pretensión <strong>de</strong> marcar las diferencias con respecto a un vecino que cuestiona nuestra<br />

propia i<strong>de</strong>ntidad conduce a acentuar, exagerándolos, los contrastes entre “nosotros” y los<br />

“otros”, más que los aspectos comunes, a la vez que minimiza las heterogeneida<strong>de</strong>s internas a<br />

cada uno <strong>de</strong> esos dos sujetos colectivos. De ese modo, las gradaciones más o menos sutiles<br />

<strong>de</strong>l entorno natural, los paisajes y las características culturales, étnicas o lingüísticas acaban<br />

con frecuencia convirtiéndose, a través <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> diferenciación, en <strong>de</strong>marcaciones<br />

aparentemente nítidas e inconfundibles. Así, como señala Edward Said: “La práctica universal<br />

<strong>de</strong> establecer en la mente un espacio familiar que es nuestro y un espacio no familiar que es el<br />

suyo es una manera <strong>de</strong> hacer distinciones geográficas que pue<strong>de</strong>n ser totalmente arbitrarias<br />

(…). No hay duda <strong>de</strong> que la geografía y la historia imaginarias ayudan a que la mente<br />

intensifique el sentimiento íntimo que tiene <strong>de</strong> sí misma, dramatizando la distancia y la<br />

diferencia entre lo que está cerca <strong>de</strong> ella y lo que está lejos”238.<br />

El concepto <strong>de</strong> “frontera”, en el doble sentido <strong>de</strong> límite territorial entre entida<strong>de</strong>s políticas o<br />

comunida<strong>de</strong>s culturales en el seno <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> separación entre la propia Europa y el resto<br />

<strong>de</strong>l mundo, constituye una forma interesante <strong>de</strong> enfocar la reflexión crítica sobre qué<br />

constituye lo europeo y cuáles han sido sus relaciones con otras culturas y socieda<strong>de</strong>s239. Por<br />

una parte, como es bien sabido, los límites <strong>de</strong>l territorio europeo, en ausencia <strong>de</strong> fronteras<br />

físicas evi<strong>de</strong>ntes, sobre todo por el Este, se han ido <strong>de</strong>finiendo a lo largo <strong>de</strong> la Historia, <strong>de</strong><br />

forma variable, a partir <strong>de</strong>l énfasis en ciertos rasgos religiosos o culturales que permitían<br />

constituir una i<strong>de</strong>ntidad, por oposición a ciertas figuras <strong>de</strong> los “otros”, externos o internos:<br />

“bárbaros”, judíos, musulmanes, herejes o indios americanos. Si bien la reflexión acerca <strong>de</strong> la<br />

diferencia se había <strong>de</strong>sarrollado ya en la Antigüedad y la Edad Media, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

navegaciones, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Nuevo Mundo y la formación <strong>de</strong> imperios coloniales<br />

abrieron a los europeos, <strong>de</strong> forma mucho más amplia, el conocimiento y la experiencia <strong>de</strong><br />

realida<strong>de</strong>s naturales y humanas profundamente distintas <strong>de</strong> la propia, que acompañaron a las<br />

empresas <strong>de</strong> conquista y dominio240. Las informaciones y especulaciones aportadas por toda<br />

237 Este trabajo se ha beneficiado <strong>de</strong> una estancia en el Instituto Europeo <strong>de</strong> Florencia entre los meses <strong>de</strong> junio y julio <strong>de</strong><br />

2006, con el apoyo <strong>de</strong>l Vicerrectorat d’Investigació <strong>de</strong> la Universitat <strong>de</strong> València, así como <strong>de</strong> las discusiones en el marco <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> investigación I+D+I 171/2004, financiado por el Instituto <strong>de</strong> la Mujer (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos<br />

Sociales).<br />

238 Edward Said, Orientalismo, Madrid, Ediciones Libertarias, 1990, pp. 80-81.<br />

239 Reflexiones más amplias al respecto, en Mónica Bolufer, “Geografías imaginarias, fronteras en transformación. Los<br />

límites <strong>de</strong> los “europeo”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antigüedad al presente”, en Las fronteras <strong>de</strong> Europa, monográfico <strong>de</strong> Saitabi, 54 (2004; en<br />

prensa).<br />

240 Tzvetan Todorov, La conquista <strong>de</strong> América: la cuestión <strong>de</strong>l otro. México, FCE, 1987. Anthony Pag<strong>de</strong>n, La caída <strong>de</strong>l<br />

hombre: el indio americano y los orígenes <strong>de</strong> la etnología comparativa. Madrid, Alianza, 1988.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!