05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Liquidación <strong>de</strong> la sociedad multicultural<br />

Con Felipe III se va a producir la liquidación <strong>de</strong> esta sociedad multicultural, no por la<br />

vía que su padre y abuelo habían pretendido <strong>de</strong> la aculturación lenta <strong>de</strong> la comunidad morisca,<br />

sino por la radical <strong>de</strong> la expulsión. La explicación oficial ofrecida por la Monarquía para<br />

justificar la <strong>de</strong>cisión se basaba en un supuesto grave peligro en la frontera mediterránea,<br />

proveniente <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong> una invasión marroquí <strong>de</strong> la Península contando con un<br />

levantamiento morisco y el apoyo logístico holandés. La razón verda<strong>de</strong>ra apunta no tanto a la<br />

tensión en la frontera mediterránea, sino a la marcha <strong>de</strong> las campañas en el Norte <strong>de</strong> Europa, y<br />

en particular a la necesidad <strong>de</strong> llegar a una tregua con los rebel<strong>de</strong>s calvinistas <strong>de</strong> las<br />

Provincias Unidas. En síntesis, el duque <strong>de</strong> Lerma tuvo que ofrecer una contrapartida a Felipe<br />

III y al Consejo <strong>de</strong> Estado para que aceptaran una tregua, como la <strong>de</strong> los Doce Años, que<br />

significaba una merma en la soberanía real y el abandono <strong>de</strong> los católicos <strong>de</strong> las Provincias<br />

Unidas. El Rey Católico aceptaba las duras condiciones <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s heréticos calvinistas...<br />

pero al mismo tiempo obtenía un gran triunfo al acabar la Reconquista. Se puso fin, así, a la<br />

frontera política que a partir <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Granada se había ido consolidando. Su propia<br />

existencia, aunque fuera en el plano i<strong>de</strong>ológico, podía ser aprovechada para lograr este tipo <strong>de</strong><br />

triunfos. Una vez más, al igual que en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Carlos V <strong>de</strong> no aceptar la pervivencia<br />

islámica en 1524, o en la <strong>de</strong> Felipe II en 1565 <strong>de</strong> no permitir la práctica pública ni secreta <strong>de</strong>l<br />

Islamismo, son las directrices i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Austria las que, más que otra causa,<br />

dictan la política morisca valenciana.<br />

Hay que señalar que la expulsión produjo poca resistencia, tanto por los señores, en<br />

comparación con su actuación en episodios mucho menos trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> épocas anteriores,<br />

como <strong>de</strong> los temidos moriscos, que embarcaron en su mayoría <strong>de</strong> forma pacífica en los<br />

buques <strong>de</strong> guerra, e incluso pidieron autorización para fletar navíos mercantes. Fue ocasión<br />

para que se expresaran manifestaciones <strong>de</strong> odio popular <strong>de</strong> los cristianos viejos hacia los<br />

moriscos, convertidos en objetivo <strong>de</strong> robos, extorsiones y expolio; y tambien <strong>de</strong>l temor<br />

acumulado por la sociedad cristiano vieja, que se reflejó en las variadas escenas <strong>de</strong> pánico<br />

producidas por rumores infundados.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la uniformización <strong>de</strong> la sociedad valenciana no se <strong>de</strong>bió directamente a su<br />

caracter fronterizo, ya que a pesar <strong>de</strong> la presión producida por el conflicto <strong>de</strong> civilizaciones<br />

que se <strong>de</strong>sarrolló en el Mediterráneo había evitado la ruptura <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong> ambas<br />

comunida<strong>de</strong>s e incluso había facilitado la pervivencia <strong>de</strong> rasgos culturales, aunque fuera con<br />

ajustes dolorosos. Fue una <strong>de</strong>cisión basada en las necesida<strong>de</strong>s estratégicas globales <strong>de</strong> la<br />

Monarquía Católica que utilizó el enfrentamiento <strong>de</strong> civilizaciones y su proyección en el<br />

interior <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> para llevar a cabo una política <strong>de</strong> prestigio.<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:<br />

Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, Historia <strong>de</strong> los moriscos. Vida y tragedia <strong>de</strong><br />

una minoría, Madrid, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 1978.<br />

Tulio Halperin Donghi, Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos viejos en <strong>Valencia</strong>,<br />

<strong>Valencia</strong>, Institució «Alfons el Magnànim», 1980 (1ª edición en 1955-57).<br />

Mark D. Meyerson, Els musulmans <strong>de</strong> València a l'època <strong>de</strong> Ferran i Isabel, <strong>Valencia</strong>,<br />

Institució «Alfons el Magnànim», 1994 (original inglés <strong>de</strong> 1991).<br />

Juan Francisco Pardo, La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l imperio. Carlos V, <strong>Valencia</strong> y el Mediterráneo, Madrid,<br />

2001.<br />

Juan Francisco Pardo, La guerra <strong>de</strong> Espadán (1526). Una cruzada en la <strong>Valencia</strong> <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento, Ayuntamiento <strong>de</strong> Segorbe, 2001.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!