05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una literatura <strong>de</strong> viajes por lugares “exóticos”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> misioneros <strong>de</strong> los siglos XVI y<br />

XVII a expediciones científicas <strong>de</strong>l XVIII, pondrían las bases <strong>de</strong> la etnología comparativa,<br />

para acabar cristalizando en el Siglo <strong>de</strong> las Luces en complejas teorías acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “salvajismo” a la “civilización”241.<br />

Al mismo tiempo, no obstante, también las diferencias entre pueblos y culturas asentados en<br />

el solar <strong>de</strong> “Europa” han suscitado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, no menos que los aspectos comunes,<br />

inquietu<strong>de</strong>s y esfuerzos <strong>de</strong> comprensión. Si los relatos <strong>de</strong> viajes medievales y mo<strong>de</strong>rnos<br />

reproducen, en buena medida, los tópicos heredados <strong>de</strong> la Antigüedad acerca <strong>de</strong> las<br />

características físicas y morales, “cualida<strong>de</strong>s” y “vicios” <strong>de</strong> los distintos pueblos, el siglo <strong>de</strong><br />

las Luces vería <strong>de</strong>sarrollarse el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> si los “caracteres nacionales” eran fijos, al<br />

estar <strong>de</strong>terminados por el clima y las condiciones físicas <strong>de</strong>l territorio, como afirmara<br />

Montesquieu en El espíritu <strong>de</strong> las leyes (1738) o, por el contrario, <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> las<br />

costumbres mo<strong>de</strong>ladas por la historia y, por tanto, estaban sujetos a transformaciones, según<br />

sostiene Hume en su ensayo Of national characters. Polémica que partía, precisamente, <strong>de</strong> la<br />

conciencia, más aguda que nunca, <strong>de</strong> los notables contrastes culturales en el seno <strong>de</strong> la propia<br />

Europa, acrecentada por la práctica mucho más frecuente <strong>de</strong>l viaje, a causa <strong>de</strong> las mejoras en<br />

los transportes, el aumento <strong>de</strong> los intercambios comerciales y, en general, el crecimiento<br />

económico <strong>de</strong>l siglo.<br />

En este sentido, las categorías <strong>de</strong> “civilización” y “primitivismo”, que, con profundas raíces<br />

clásicas y complejas trayectorias medievales y renacentistas, cuajaron en el siglo XVIII en<br />

teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, funcionaron no sólo para establecer diferencias valorativas entre Europa<br />

y el resto <strong>de</strong>l mundo, sino también para distinguir y jerarquizar “centros” y “periferias” <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l propio territorio europeo, trazando fronteras en las que se asignaba a los territorios<br />

periféricos <strong>de</strong>l continente un carácter ambiguo <strong>de</strong> límite entre lo europeo y lo “primitivo”.<br />

Así, la Europa <strong>de</strong>l Este, en particular Rusia, ocupaba en el imaginario <strong>de</strong> la Ilustración el<br />

espacio <strong>de</strong> una transición cultural entre el mundo europeo y Asia, que producía en los viajeros<br />

occi<strong>de</strong>ntales impresiones opuestas <strong>de</strong> familiaridad y extrañamiento242. Por su parte, los<br />

territorios escandinavos suscitaban interés por la presencia en sus confines <strong>de</strong> poblaciones con<br />

hábitos "exóticos" (como la lapona) que permitían reflexionar sobre los límites entre<br />

salvajismo y civilización243. Al mismo tiempo, los Balcanes, territorios europeos bajo<br />

soberanía otomana, fueron “<strong>de</strong>scubiertos” en el siglo XVIII como un espacio geográfico y<br />

cultural marginal dotado <strong>de</strong> características propias244. Incluso Italia, centro <strong>de</strong> la cultura<br />

europea durante el Renacimiento y lugar <strong>de</strong> peregrinación artística e intelectual todavía en el<br />

XVIII, comenzó a contemplarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva óptica que insistía en su carácter meridional,<br />

periférico y atrasado con respecto a la Europa nordocci<strong>de</strong>ntal245<br />

Estos estudios establecen un marco <strong>de</strong> análisis interesante para poner en relación los dos hilos<br />

que, trenzados, configuran la construcción histórica <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad europea: la reflexión sobre<br />

las diferencias (sociales, económicas, culturales o políticas) entre los diversos territorios<br />

europeos y el esfuerzo <strong>de</strong> diferenciación con respecto a otras culturas y socieda<strong>de</strong>s. Sin<br />

embargo, los trabajos citados, en su mayoría anglosajones, suelen omitir otra frontera, la <strong>de</strong>l<br />

241 Michele Duchet, Antropología e historia en el siglo <strong>de</strong> las Luces: Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Di<strong>de</strong>rot, México,<br />

Siglo XXI, 1975. Roland L. Meek, Los orígenes <strong>de</strong> la ciencia social. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los cuatro estadios,<br />

Madrid, Siglo XXI, 1981.<br />

242 Larry Wolff, Inventing Eastern Europe. The Map of Civilisation in the Mind of Enlightenment. Stanford, Stanford<br />

University Press, 1994. Mª Victoria López-Cordón, “De Moscovia a Rusia: caracteres nacionales y límites europeos en el<br />

imaginario español <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII”, en M. Bolufer, ed., Las fronteras <strong>de</strong> Europa, monográfico <strong>de</strong> Saitabi, 54<br />

(2004; en prensa).<br />

243 Brian Dolan, Exploring European Frontiers. British Travellers in the Age of Enlightenment. Londres, McMillan, 2000.<br />

244 Maria Todorova, Imagining the Balkans, Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 1997.<br />

245 Nelson Moe, The View from Vesubius. Italian Culture and the Southern Question, Berkeley, Berkeley University Press,<br />

2002.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!