05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jardine y en los criterios que para él, como para muchos <strong>de</strong> sus contemporáneos, permiten<br />

valorar el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país: el gobierno y la sociabilidad. Por una parte, la<br />

arbitrariedad, la falta <strong>de</strong> libertad política y <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l pueblo en las <strong>de</strong>cisiones<br />

aparecen como una lacra común a ambos Estados. A ese respecto, aunque sus <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento político en uno y otro lugar presenten diferencias, no sólo engloba sus<br />

gobiernos bajo la categoría común <strong>de</strong> “<strong>de</strong>spotismo”, que equivale con frecuencia entre los<br />

escritores británicos a absolutismo monárquico, en contraste con su propia monarquía<br />

parlamentaria, sino que insiste en su práctica equiparación, <strong>de</strong>plorando, por ejemplo, en<br />

referencia a España, “los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo más imperfectos que puedan<br />

concebirse, a escasa distancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo oriental” (p. 411), quizá inspirado en<br />

Montesquieu, para quien, si bien el régimen <strong>de</strong>spótico propiamente dicho se limitaría al<br />

mundo asiático, la monarquía hispánica experimentaría un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento hacia él.<br />

En segundo lugar, según se ha indicado, Jardine, como muchos <strong>de</strong> sus contemporáneos,<br />

consi<strong>de</strong>ra la sociabilidad, la conversación y el intercambio, incluyendo formas <strong>de</strong> trato mixto<br />

entre los sexos en los ámbitos sociales, rasgos constitutivos <strong>de</strong> una sociedad civilizada. En<br />

este aspecto, su valoración <strong>de</strong> los casos marroquí y español se aproxima en algunos aspectos a<br />

la vez que difiere en otros. Si a propósito <strong>de</strong> Marruecos había lamentado reiteradamente la<br />

falta <strong>de</strong> “sociedad”, al referirse a Al-Andalus sugiere la influencia <strong>de</strong> esa supuesta<br />

insociabilidad islámica sobre la España <strong>de</strong> su tiempo, en un significativo párrafo que merece<br />

ser citado íntegramente:<br />

"Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la forma <strong>de</strong> vida apartada y egoísta <strong>de</strong>l Oriente, y la separación <strong>de</strong> los<br />

sexos, oficios, familias y tribus como un principio fundamental que nos ayudará a explicar<br />

éstas y muchas otras diferencias sorpren<strong>de</strong>ntes entre sus artes y costumbres y las <strong>de</strong> Europa.<br />

De ahí pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse especialmente su <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la ayuda<br />

mutua y <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> los inventos mecánicos y los avances <strong>de</strong>l trabajo aislado y <strong>de</strong>l trabajo<br />

en común, <strong>de</strong> las manufacturas y <strong>de</strong> los ejércitos; <strong>de</strong> ahí también sus métodos pequeños,<br />

simples e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> que cada trabajador lo haga todo por sí mismo, su enorme pericia<br />

en muchos oficios y empleos domésticos y su inferioridad en la labor <strong>de</strong> conjunto; su falta <strong>de</strong><br />

virtu<strong>de</strong>s y dones sociales y su ignorancia <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> gobierno, excepto la <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spotismo" (p. 285).<br />

Para Jardine, la herencia islámica ha marcado en este aspecto el carácter y las costumbres<br />

españolas: "esto es lo que más pue<strong>de</strong> haber contribuido a otorgarle el mismo cariz al gusto y<br />

el carácter <strong>de</strong> los españoles, sus vecinos y sucesores, que tanto ha durado y que sólo<br />

recientemente está empezando a <strong>de</strong>saparecer" (p. 284). Sin embargo, a diferencia <strong>de</strong> otros<br />

viajeros y filósofos <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Voltaire a Dalrymple, que <strong>de</strong>scriben a las mujeres<br />

encerradas en sus casas, bajo la celosa vigilancia <strong>de</strong> sus padres o maridos, Jardine, aunque se<br />

haga eco <strong>de</strong> los tópicos acerca <strong>de</strong> los celos y la “fuerza romántica <strong>de</strong> las pasiones” en los<br />

países meridionales (siguiendo la extendida i<strong>de</strong>a que vinculaba la cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l clima con la<br />

intensidad <strong>de</strong> las pulsiones, particularmente la violencia y el <strong>de</strong>seo sexual), ofrece una<br />

valoración muy distinta y más positiva <strong>de</strong> la sociedad española contemporánea, valorando<br />

positivamente el trato civil en las tertulias y la presencia e influencia social <strong>de</strong> las mujeres:<br />

"Las mujeres mejoran en sociedad, incluso aunque las mantengamos apartadas <strong>de</strong>l saber, y<br />

poseen ahora aquí más virtu<strong>de</strong>s domésticas, sociales y útiles que las que tenían anteriormente,<br />

cuando estaban más apartadas <strong>de</strong>l mundo” (pp. 169, 364)261. De ese modo, el caso español le<br />

sirve como prueba <strong>de</strong> las indudables ventajas que la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las costumbres tendría<br />

tanto para las mujeres como, a través <strong>de</strong> ellas, para la sociedad en su conjunto, lo que marca<br />

261 Sobre el lugar que <strong>de</strong>sempeña la valoración y clasificación <strong>de</strong> las relaciones entre los sexos en las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los<br />

viajeros, <strong>de</strong> acuerdo con la filosofía ilustrada, véase Bolufer, “Civilización, costumbres y política…”, esp. pp. 276-300.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!