05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conquista e integración: Los <strong>de</strong>bates entorno a la inserción territorial y social (Madrid-<br />

México, siglo XVIII).<br />

Tamar Herzog<br />

I<br />

La conquista <strong>de</strong>l Seno Mexicano es un episodio histórico largamente estudiado. Des<strong>de</strong><br />

el siglo XVII y especialmente a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII hubo una voluntad tanto por<br />

empresarios locales (vecinos <strong>de</strong> las jurisdicciones adyacentes) como por uno clérigos <strong>de</strong><br />

penetrar a este territorio (el estado actual <strong>de</strong> Tamaulipas en la costa norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México), consi<strong>de</strong>rado lugar <strong>de</strong> refugio para grupos nómadas todavía sin convertir. Las<br />

motivaciones eran múltiples e incluían, entre otro, la búsqueda <strong>de</strong> nuevos pastos, nuevas rutas<br />

comerciales y nuevas almas, la pacificación <strong>de</strong> indios dichos rebel<strong>de</strong>s o por lo menos<br />

<strong>de</strong>masiado bélicos, así como el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la supuesta propiedad española <strong>de</strong> un<br />

territorio <strong>de</strong> frontera amenazado, por lo menos según el imaginario contemporáneo, por<br />

naciones foráneas. En 1746, el virrey, a consulta <strong>de</strong> una junta general <strong>de</strong> guerra y hacienda,<br />

encargó la conquista, pacificación y población <strong>de</strong>l Seno a José <strong>de</strong> Escandón, coronel <strong>de</strong>l<br />

regimiento <strong>de</strong> milicias <strong>de</strong> Querétero y teniente capitán general <strong>de</strong> presidios, misiones y<br />

fronteras <strong>de</strong> Sierra Gorda.543 En virtud <strong>de</strong> este nombramiento, entre 1748 y 1751 Escandón<br />

hizo varias entradas al Seno mexicano acompañado <strong>de</strong> clérigos, tropas y pobladores. En poco<br />

tiempo, estableció 18 poblaciones con 925 familias españolas, 136 soldados y 614 familias<br />

indias “que antes vivían sin sociabilidad y dispersos en aquellos contornos.” Según los<br />

informes que enviaba al virrey el territorio, antes totalmente <strong>de</strong>solado, era ahora <strong>de</strong> los más<br />

bellos, ricos y útiles entre las provincias <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

La literatura que estudiaba este episodio <strong>de</strong>stacaba la personalidad <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Escandón y<br />

analizaba los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e intereses que le apoyaron u opusieron. 544 Examinando las<br />

circunstancias locales que permitían e incluso convirtieron en <strong>de</strong>seable la integración <strong>de</strong>l Seno<br />

en el territorio novohispano, esta literatura a penas se interesaba por la realidad jurídica,<br />

política e institucional que apoyaba el proyecto. Concentrándose en la documentación<br />

mexicana, fracasaba al sub-estimar el carácter transatlántico <strong>de</strong> la empresa y al menos valorar<br />

la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate que este episodio suscitó en torno <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la conquista a la<br />

población. En este breve espacio quisiera <strong>de</strong>tenerme en estas preguntas y, ante todo, centrar<br />

mi atención en dos interrogantes. Primero: ¿<strong>de</strong> qué consistía una “conquista?” Segundo: ¿cuál<br />

era la relación entre conquista e integración territorial y social? La importancia <strong>de</strong> estas<br />

preguntas se puso <strong>de</strong> manifiesto en 1752 cuando el Consejo <strong>de</strong> Indias <strong>de</strong>batía si Escandón<br />

meritaba premio en forma <strong>de</strong> un título <strong>de</strong> nobleza, un grado militar y alguna recompensa<br />

económica. 545 Según explicaba el fiscal, por un lado la información recibida <strong>de</strong> México<br />

apuntaba que lo ejecutado por Escandón tenía mucha importancia. 546 Por otro, el colegio<br />

apostólico <strong>de</strong> San Fernando Extramuros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México representó la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> dicha población y pacificación. 547 Acusó a Escandón <strong>de</strong> sólo ocuparse <strong>de</strong>l asentamiento <strong>de</strong><br />

españoles sin haberse pacificado a los indios ni congregado nación alguna “<strong>de</strong> las muchas que<br />

543 Comisión <strong>de</strong>l virrey Juan Francisco <strong>de</strong> Güemez y Horcasitas, México 8.7.1748 publicada en “Documentación inédita<br />

sobre la pacificación <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> Panuco….,” Revista <strong>de</strong>l Archivo Nacional (Bogotá) tomo 6, nums. 66 y 67 (1944):<br />

279-310 en pp. 279-282. Vid, igualmente, consulta <strong>de</strong> 27.12.1752, AGI, México 691, No.3.<br />

544 Patricia Osante. Orígenes <strong>de</strong>l Nuevo Santan<strong>de</strong>r (1748-1772). México: UNAM, 1997, p.9.<br />

545 Consulta <strong>de</strong> 27.12.1752, op.cit.<br />

546 Vista fiscal <strong>de</strong> 11.1.1752, AGI, México 691, no.1.<br />

547 Carta <strong>de</strong>l colegio apostólico <strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong> 12.11.1749, AGI, México 691, no.1.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!