05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vivir en el campo <strong>de</strong> Marte, Población e i<strong>de</strong>ntidad en la frontera entre Francia y los<br />

Países Bajos, (siglos XVI-XVII) 1<br />

J.J. Rui Ibanez<br />

Resumen y advertencia al amable lector:<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1480 hasta las conquistas <strong>de</strong> Luis XIV el espacio los territorios la frontera<br />

común entre los territorios <strong>de</strong> los Habsburgo-Borgoña y la Monarquía francesa gozó <strong>de</strong> una<br />

relativa estabilidad, especialmente consolidada tras las paz <strong>de</strong> Cateau-Cambrésis. Este espacio<br />

no sólo era un punto <strong>de</strong> contacto más entre dos conglomerados dinásticos sino que por<br />

razones geopolíticas alcanzó el estatuto <strong>de</strong> frente principal <strong>de</strong> confrontación entre los dos<br />

po<strong>de</strong>res mayores <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal. A los problemas clásicos <strong>de</strong> una discontinuidad<br />

jurisdiccional se sumaban así tensiones suplementarias <strong>de</strong> origen exógeno lo que se traducía<br />

tanto por la existencia <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> los soberanos como por una<br />

mayor concentración <strong>de</strong> recursos militares. Estos no implicaban sólo mayor seguridad y<br />

control por parte <strong>de</strong>l rey, sino, y sobre todo, una muy significativa inestabilidad por la<br />

frecuencia con que las tropas mal pagadas realizaban incursiones autónomas sobre el territorio<br />

tanto <strong>de</strong>l propio señor como <strong>de</strong>l enemigo. A<strong>de</strong>más esto complicaba el entramado social al<br />

coexistir a ambos lados <strong>de</strong> la frontera dos socieda<strong>de</strong>s relativamente bien diferenciadas: una<br />

local y otra más volátil formada por los profesionales <strong>de</strong> la guerra.<br />

En este espacio en el que se superponían múltiples fronteras jurisdiccionales y militares en un<br />

periodo largo <strong>de</strong> tiempo, la cuestión central es saber hasta qué punto la existencia <strong>de</strong> dichas<br />

tensiones actuó como un generador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s incompatibles, y, hasta qué punto, las<br />

socieda<strong>de</strong>s locales pudieron mantener contactos <strong>de</strong> todo tipo más allá <strong>de</strong> la coyuntura <strong>de</strong><br />

guerra semiestable que se dio a lo largo <strong>de</strong> esta centuria. Para enfrentar esta cuestión la<br />

presente ponencia hará un especial hincapié en analizar las formas <strong>de</strong> violencia que se dieron<br />

y quienes las protagonizaron. No se trata sólo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s operaciones militares, sino <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> pequeñas y medianas incursiones que resultaban mucho más <strong>de</strong>vastadoras<br />

para las poblaciones locales. Su forma <strong>de</strong> respuesta mediante la búsqueda <strong>de</strong> salvaguardas o la<br />

autoorganización <strong>de</strong>fensiva implicaban la activación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria<br />

especialmente significativo. No hay que olvidar que dichas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se iban a dibujar sobre<br />

una serie <strong>de</strong> tradiciones previas que se alimentaban en relatos superpuestos <strong>de</strong> viejas<br />

incursiones y más recientes agravios.<br />

El texto que se presenta a continuación es una primera proposición <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> dicho<br />

espacio, se trata <strong>de</strong> una primera aproximación. He <strong>de</strong> indicar que al tiempo que lo redacto<br />

estoy preparando un libro sobre la ocupación española <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Francia entre 1595-8 y que<br />

en la exposición <strong>de</strong> la ponencia recurriré a ejemplos concretos que se <strong>de</strong>sarrollarán en dicho<br />

manuscrito. He preferido dar una visión casi puramente bibliográfica para intentar trazar los<br />

rasgos esenciales <strong>de</strong> esta frontera e introducirlos en el <strong>de</strong>bate, dado que el punto central <strong>de</strong>l<br />

mismo creo que es la interrelación <strong>de</strong> las diversas fronteras <strong>de</strong> la Monarquía entre ellas (en<br />

tanto que espacio <strong>de</strong> circulación d agentes, i<strong>de</strong>as y mo<strong>de</strong>los políticos, administrativos o<br />

culturales) y la posibilidad <strong>de</strong> una historia comparada.<br />

1 Este texto se ha elaborado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación “« Par le ministère <strong>de</strong> la saincteté du pape & du Roy Catholique » Los<br />

católicos radicales franceses, la Liga y la Monarquía Hispánica (1585-1610)”HUM2005-04125; las abreviaturas utilizadas son AMStO<br />

(Archives communales <strong>de</strong> Saint-Omer) y BNF (Bibliothèque Nationale <strong>de</strong> France).<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!