05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La presencia <strong>de</strong> los ejércitos y <strong>de</strong> la guerra por muy <strong>de</strong>vastadora que resultó, tuvo efectos<br />

colaterales que posiblemente beneficiaron a una parte limitada <strong>de</strong> la población, pero cuyas<br />

consecuencias a medio plazo paliaron en parte los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> la guerra, lo que no supone<br />

ningún consuelo para las personas afectadas. La presencia <strong>de</strong> tropas significó una continua<br />

capitalización <strong>de</strong>l territorio 66 , convirtiéndolo en especialmente atractivo para todo tipo <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>res que sabían que había una <strong>de</strong>manda casi estructural <strong>de</strong> alimentos, productos <strong>de</strong> lujo<br />

y <strong>de</strong> bienes militares que se sumaba a la que <strong>de</strong> por sí ya existía en una <strong>de</strong> las zonas muy<br />

<strong>de</strong>nsamente urbanizadas. La abundancia <strong>de</strong> metal precioso que llegaba al territorio y la<br />

existencia (a pesar <strong>de</strong> la guerra) <strong>de</strong> un notable comercio, directo o no, entre Picardía-<br />

Champaña y los condados borgoñones aseguraba una continua reactivación económica,<br />

especialmente perceptible durante las décadas pacíficas <strong>de</strong> 1600-1620. La existencia <strong>de</strong><br />

importantes vías fluviales permitía realizar un comercio relativamente rápido y <strong>de</strong> gran<br />

importancia regional a través <strong>de</strong>l Escalda 67 , el Somme, el Aisne y el Oise.<br />

Pese a las prohibiciones <strong>de</strong> comercio en tiempo <strong>de</strong> guerra, la información documental muestra<br />

como existía un tráfico constante <strong>de</strong> diversa envergadura. Este permitía a los comerciantes<br />

intentar buscar los mejores precios ante la <strong>de</strong>manda variable que el trigo, la ma<strong>de</strong>ra o el vino<br />

podían tener en los territorios en un tráfico que, en ocasiones, era estimulado por las<br />

autorida<strong>de</strong>s locales. De hecho, a fines <strong>de</strong>l XVI el sistema <strong>de</strong> información español en sobre el<br />

Norte <strong>de</strong> Francia se apoyaba notablemente en la circulación <strong>de</strong> agentes que realizaban<br />

incursiones informativas en territorio enemigo disfrazados <strong>de</strong> buhoneros o vagabundos, que<br />

pasaban <strong>de</strong>sapercibidos en el mundo <strong>de</strong> la pobreza urbana local 68 . A una escala mayor, tanto<br />

los Países Bajos Católicos como el reino <strong>de</strong> Francia 69 podían servir como intermediarios<br />

comerciales con la Península ante los bloqueos holan<strong>de</strong>ses o las prohibiciones mercantiles<br />

españolas 70 .<br />

Tanto por parte <strong>de</strong> la nobleza como <strong>de</strong>l patriciado urbano a ambos lados <strong>de</strong> la frontera se<br />

realizaron alianzas familiares que permitían aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s políticas 71 y<br />

económicas que la coyuntura ofrecía. Si bien, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar en ocasiones que en las<br />

familias se buscó una cierta concentración <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong>rechos bajo un solo señor (o bien la<br />

especialización <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ramas) esta política que buscaba proteger la propiedad<br />

familiar <strong>de</strong> los vaivenes <strong>de</strong> la guerra (y <strong>de</strong> las confiscaciones) chocaba continuamente con la<br />

propia dinámica <strong>de</strong> las transferencias, matrimonios y herencias. No sólo el rey <strong>de</strong> Francia<br />

contaba como particular con importantes propieda<strong>de</strong>s en territorios bajo soberanía <strong>de</strong> su rival,<br />

sino que la presencia <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s francesas en los Países Bajos seguía siendo muy<br />

consi<strong>de</strong>rable 72 . La conquista <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> los mismos por parte <strong>de</strong> Luis XIV complicó aún más<br />

66 Marjolein ‘t HART, « Warfare and capitalism. The Impact of the Economy on State Making in Norhwestern Europe,<br />

Seventeenth and Eighteenth Centuries », Review. Fernand Brau<strong>de</strong>l Center, XXIII-2, 2000, pp. 209-228.<br />

67 A pesar <strong>de</strong> su cierre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> Amberes por Alejandro Farnesio, el sistema <strong>de</strong> licencias y los propios intereses<br />

comerciales y fiscales <strong>de</strong> <strong>de</strong> Zelanda hicieron que subsistiera una fuerte actividad mercantil, bien a través <strong>de</strong> Amberes, bien a<br />

través directamente <strong>de</strong> los puertos flamencos; Victor ENTHOVEN, « La fermeture <strong>de</strong> l’Escaut », Revue Historique <strong>de</strong><br />

Dunkerque et du littoral, nº 38, enero 2005, pp. 171-190.<br />

68<br />

Marie-Hélène RENAUT, « Vagabondage et medicité. Délits périmés, réalité quotidienne », Revue Historique,<br />

CCXCVIII/2, 606, abril-junio 1998, pp. 287-322.<br />

69 La interacción mercantil entre los Países Bajos y Francia en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVI en Émile COORNAERT, Les<br />

Français et le commerce international à Anvers. Fin du XVe-XVIe siècle, París,1961, II Vols.<br />

70 La integración <strong>de</strong> los Quintanadoines, Civille o Saldaigne en el ámbito ruanés muestra la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las<br />

familias mercantiles en la zona; v. G. K. BRUNELLE, « Immigration, assimilation and success: three families of Spanish<br />

origin in Sixteenth-Century Rouen », Sixteenth Century Journal, 20, 1989, pp. 205-219.<br />

71 Paul JANSSENS, L'évolution <strong>de</strong> la noblesse belge <strong>de</strong>puis la fin du Moyen Âge, Bruselas, 1998.; Edmund H.<br />

DICKERMAN /Anita WALKER, « The Politics of Honour: Henri IV and the Duke of Bouillon, 1602-1606 », French<br />

History, 14/4, 2000, pp. 383-407.<br />

72 La guerra <strong>de</strong> 1595-8 permite mesurar la presencia <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> franceses en territorios “borgoñones”, ya que estas<br />

fueron confiscadas y puestas bajo control <strong>de</strong> la administración real; hay diversas contabilida<strong>de</strong>s particulares en ADN B 3644;<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!