05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

econoce al admitir entre sus acompañantes y en sí mismo cierta fascinación por lo<br />

<strong>de</strong>sconocido: “no sin la esperanza <strong>de</strong> vivir algunas aventuras curiosas en estos pasajes <strong>de</strong><br />

leyenda, puesto que, según creo, la sola mención <strong>de</strong> España <strong>de</strong>spierta en la mente,<br />

especialmente en los jóvenes, i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> algo romántico y maravilloso” (Jardine, 2001, p.<br />

163)254.<br />

Sin embargo, la visión <strong>de</strong> España que emerge en su relato, como en general entre sus<br />

contemporáneos, no pue<strong>de</strong> encuadrarse todavía bajo el prisma orientalizante o<br />

“semiorientalizante” que se haría tan común en el siglo XIX, cuando el pasado y presente <strong>de</strong>l<br />

país pasaron a interpretarse fundamentalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la herencia islámica, convirtiéndolo en<br />

<strong>de</strong>stino y evocación preferida <strong>de</strong> los escritores y viajeros románticos que buscaban al sur <strong>de</strong><br />

los Pirineos, como en Asia o en África, la emoción <strong>de</strong> lo "primitivo" o lo exótico255. Aunque<br />

puedan hallarse en algunos viajeros ilustrados elementos que alimentarían, con el tiempo, el<br />

tópico <strong>de</strong> la “España mora”, por ejemplo en la insistencia <strong>de</strong>l barón <strong>de</strong> Bourgoing, William<br />

Dalrymple, Henry Swinburne o William Beckford, en buscar la huella árabe en costumbres y<br />

manifestaciones artísticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arte barroco al hábito <strong>de</strong> las damas <strong>de</strong> sentarse en cojines<br />

sobre el suelo, la plena adscripción <strong>de</strong> España al mundo europeo resultaba en el siglo XVIII<br />

una evi<strong>de</strong>ncia256.<br />

Es a partir esa convicción implícita como Jardine enhebra sus reflexiones sobre España, que<br />

tienen como leitmotiv el análisis <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y la valoración <strong>de</strong> su estado<br />

actual, así como <strong>de</strong> las reformas emprendidas por los gobiernos borbónicos257. Jardine<br />

<strong>de</strong>scribe España como un país situado en los escalones más bajos <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> europea <strong>de</strong>l<br />

progreso, y cuyas estructuras sociales, económicas y políticas requerían <strong>de</strong> profundos cambios<br />

para po<strong>de</strong>r alcanzar un grado aceptable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, transformaciones que <strong>de</strong>sconfía que<br />

puedan realizarse en un futuro próximo (pp. 220-223, 408-409). Como otros viajeros<br />

británicos, atribuye la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia hispánica a una combinación <strong>de</strong> elementos entre los que se<br />

contarían las consecuencias económicas y sociales <strong>de</strong> la avalancha <strong>de</strong> plata americana, la<br />

expulsión <strong>de</strong> judíos y moriscos, la excesiva <strong>de</strong>sigualdad social o el <strong>de</strong>smesurado po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y, muy en especial, los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l gobierno, causa última y fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive.<br />

En efecto, para Jardine, preocupado, como tantos ilustrados, por extraer <strong>de</strong> sus observaciones<br />

lecciones generales sobre las leyes que rigen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, el caso español<br />

sirve <strong>de</strong> ejemplo y <strong>de</strong> advertencia, como lo fuera para Montesquieu en El espíritu <strong>de</strong> las leyes,<br />

acerca <strong>de</strong> las nefastas consecuencias <strong>de</strong>l mal gobierno, más precisamente, <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia<br />

hacia el “<strong>de</strong>spotismo” político (pp. 207, 394). La historia <strong>de</strong> España en los últimos siglos, tal<br />

como la relata, consiste, así, en un <strong>de</strong>clive continuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> los Reyes Católicos,<br />

vinculado directamente al proceso político <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l absolutismo regio y erosión <strong>de</strong><br />

las liberta<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> los reinos. Tal ten<strong>de</strong>ncia, iniciada con Carlos V y continuada<br />

por sus sucesores, habría culminado en el siglo XVIII, para Jardine el punto más bajo en la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país, a causa <strong>de</strong>l centralismo borbónico y <strong>de</strong> la vinculación con Francia en<br />

254 En otro lugar precisa que la falta <strong>de</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> España se <strong>de</strong>be más bien al <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong>l público que a la<br />

carencia <strong>de</strong> escritos: “Creo que existe la queja bastante generalizada <strong>de</strong> que España es poco conocida, pero esto <strong>de</strong>be<br />

achacarse más a la falta <strong>de</strong> lectores que a la <strong>de</strong> escritores, puesto que si se indaga <strong>de</strong>scubrirá que es mucho lo que se ha<br />

escrito sobre la materia. Pue<strong>de</strong> ocurrir que estos escritores sean menos leídos o conocidos que los <strong>de</strong> otros países, que las<br />

obras no acierten a proporcionar las i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong> ellas se esperan y que esta Península sea menos visitada por encontrarse<br />

fuera <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación habituales” (p. 231).<br />

255 Elena Fernán<strong>de</strong>z Herr, Les origines <strong>de</strong> l'Espagne romantique. Les récits <strong>de</strong> voyage, 1755-1823. París, 1973. Xavier<br />

Andreu, “El triunfo <strong>de</strong> Al-Andalus: las fronteras <strong>de</strong> Europa y la “(semi)orientalización” <strong>de</strong> España en el siglo XIX”, en M.<br />

Bolufer, ed., Las fronteras <strong>de</strong> Europa, monográfico <strong>de</strong> Saitabi, 54 (2004; en prensa).<br />

256 Fernán<strong>de</strong>z Herr, Les origines…, pp. 119-128; Consol Freixa, Los ingleses y el arte <strong>de</strong> viajar, Barcelona, Ediciones <strong>de</strong>l<br />

Serbal, 1990, pp. 114-120. Mónica Bolufer, “Civilización, costumbres y política en la literatura <strong>de</strong> viajes a España en el siglo<br />

XVIII”, Estudis, nº 29 (2003), pp. 255-300.<br />

257 Véanse Juan Francisco Pérez Berenguel, “La sociedad y las costumbres españolas <strong>de</strong>l XVIII: la perspectiva <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r<br />

Jardine”, Trienio, nº 29 (1997), pp. 5-25; "Alexan<strong>de</strong>r Jardine y la polémica sobre las causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia española",<br />

Hispania, vol. LIX/2, nº 202 (1999), pp. 625-636.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!