05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

habían.” 548 Según el colegio, la temporada era impropia para la creación <strong>de</strong> asentamientos y<br />

los pobladores eran en su mayor parte “gente perdida” que huyó <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

habituales por ser <strong>de</strong>udores y criminales y <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sfrendadas costumbres.” Críticas similares<br />

hallaron expresión en los informes <strong>de</strong>l fiscal novohispano Antonio Andreu quien opinaba que<br />

la empresa andaba mal y no merecía el apoyo financiero <strong>de</strong> la corona. 549<br />

La primera cuestión consistía en enten<strong>de</strong>r qué era exactamente lo que fue logrado. La<br />

existencia <strong>de</strong> informes contradictorios no sorprendía el fiscal <strong>de</strong>l consejo quien consi<strong>de</strong>raba<br />

que cada uno <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong>fendía sus intereses y para este fin presentaba lo que más<br />

le convenía. Sin embargo, las contradicciones también pudieron dar prueba que, a pesar <strong>de</strong> la<br />

buena voluntad y empeño <strong>de</strong> Escandón, las poblaciones que asentaba se quedaron “sin la<br />

permanencia ni la subsistencia que se <strong>de</strong>seaba.” 550 Como los premios solicitados no se daban<br />

por “las entradas que habían hecho en aquellos territorios, ni menos las poblaciones que con<br />

efecto habían fundado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sino por la subsistencia y conclusión <strong>de</strong> tan vasto proyecto<br />

<strong>de</strong> suerte que sin recelo se trate, gire y comunique por los españoles en los mismos términos<br />

que lo practican en los <strong>de</strong>más territorios pacificados <strong>de</strong> aquellos reinos,” era preciso recabar<br />

informes adicionales. Entre otras cosas, el consejo explicó que se sabía que muchos <strong>de</strong> los<br />

indios congregados en 1748 huyeron a los montes; que por la sequía <strong>de</strong> 1749 las poblaciones<br />

tuvieron mucha <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y que en 1751 hubo inundaciones que causaron muchas muertes y<br />

<strong>de</strong>struyeron algunas poblaciones. Como la población, <strong>de</strong>cía el consejo, <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> su gente y<br />

como era dificultoso encontrar familias españolas que quisieran pasar a establecerse en un<br />

<strong>de</strong>sierto, suportando unos riesgos como los experimentados en tan corto tiempo en la colonia,<br />

era necesario verificar si el establecimiento <strong>de</strong> las nuevas poblaciones era aleatorio o<br />

persistiría en el tiempo. Para este fin, era preciso enviar a las poblaciones persona <strong>de</strong> “toda<br />

integridad, inteligencia y confianza” que pudiera reconocerlas y examinar su estado. El virrey<br />

nombró a este fin al marqués <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Aysa. Por su parte, el consejo pidió informes<br />

reservados <strong>de</strong>l arzobispo <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> los Ángeles <strong>de</strong> Michoacán<br />

y <strong>de</strong> Guadalajara. Aconsejó, entre tanto, retener los premios solicitados por Escandón.<br />

La discusión en Madrid revelaba el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo y <strong>de</strong>bate en México. En 1755,<br />

examinando los informes solicitados más la representación <strong>de</strong>l guardián <strong>de</strong>l colegio<br />

franciscano <strong>de</strong> Zacatecas --ahora encargado <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>l seno-- y <strong>de</strong><br />

Vicente Bueno <strong>de</strong> la Borgolla gobernador que fue <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> León, el fiscal <strong>de</strong>l<br />

consejo concluía que seguía siendo imposible saber cuál era el verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> la<br />

población. 551 Como ocurrió anteriormente, los informes seguían representando una variedad<br />

<strong>de</strong> opiniones. El virrey y Escandón insistían en la conclusión <strong>de</strong> la conquista, pacificación y<br />

población. El arzobispo <strong>de</strong> México explicaba que no podía formar juicio sobre la pregunta<br />

“pues teniendo dos partidos opuestos el uno a su favor y el otro en contrario protegía cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos con eficacia su parecer por lo que no podía asertivamente <strong>de</strong>cir cosa alguna.” 552 El<br />

obispo <strong>de</strong> Puebla opinaba <strong>de</strong> modo similar. 553 Sin embargo, el obispo <strong>de</strong> Guadalajara se<br />

mostró contrario a la i<strong>de</strong>a que la empresa había llegado a una feliz conclusión. Era absurdo<br />

preten<strong>de</strong>r que Escandón conquistó el Seno cuando “aquellas tierras estaban ya conquistadas y<br />

que no había [nuevos] pueblos como expresaba Escandón sino cuatro o cinco que ya existían<br />

en lo antiguo y solo se habían agregado algunos pobladores, los cuales eran gente insolente,<br />

perdida, abandonada y fugitiva <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> León por sus <strong>de</strong>litos o sus <strong>de</strong>udas,<br />

548 La visita <strong>de</strong> fray Manuel Joseph <strong>de</strong> Silva a las misiones en febrero, marzo y abril <strong>de</strong> 1752 parece darles la razón. Según la<br />

misma, en ocho <strong>de</strong> las quince misiones no había labor <strong>de</strong> evangelización: Carlos González Salas. La evangelización en<br />

Tamaulipas. Las misiones novohispanas en la costa <strong>de</strong>l Seno mexicano (1530-1831). México: <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong><br />

Tamaulipas, 1998, pp.267-269.<br />

549 Osante. Orígenes, pp.238-243.<br />

550 Borrador <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> 27.12.1752, AGI, México, 691.<br />

551 Vista fiscal <strong>de</strong> 28.4.1755, AGI, México, 691, no.3.<br />

552 Carta <strong>de</strong>l arzobispo <strong>de</strong> México <strong>de</strong> 3.7.1753, AGI, México 692, fol.1032r.<br />

553 Carta <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> 14.7.1753, AGI, México 692, fol.1033r-v.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!