05.06.2015 Views

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

Rafael Benítez, Universidad de Valencia - framespa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

originaria y <strong>de</strong> cristianos viejos que tuvo gran significado en los reinos <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong><br />

Castilla y en las Indias con respecto a otras poblaciones. Durante los reinados <strong>de</strong> Carlos V,<br />

Felipe II y Felipe III <strong>de</strong>stacó la presencia en la Corte <strong>de</strong> un nutrido grupo <strong>de</strong> vascos como<br />

consejeros, secretarios y contadores24. Hay elementos para pensar que fue a la sombra <strong>de</strong> esta<br />

dinámica <strong>de</strong> carreras al servicio <strong>de</strong>l rey don<strong>de</strong> se formuló esa i<strong>de</strong>ología solariega que<br />

publicitaba la calidad particular <strong>de</strong> los “vizcaínos” y que durante varios siglos serviría para<br />

sustentar las carreras <strong>de</strong> aquellos personajes en la sociedad cortesana y las pretensiones <strong>de</strong><br />

privilegio que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a los hidalgos vascos en la Monarquía hispánica. Según<br />

Jon Juaristi, estos vascos <strong>de</strong> la corte patrocinaron la i<strong>de</strong>a, formulada a través <strong>de</strong> diversos<br />

autores, como el licenciado Andrés <strong>de</strong> Poza, <strong>de</strong> que eran los “primeros españoles”,<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l patriarca Túbal, que no habían sido conquistados, sino que guardaban el<br />

idioma originario y las esencias <strong>de</strong> los primeros pobladores, siendo nobles y limpios <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes 25 . Estas i<strong>de</strong>as habrían servido a aquella “clase escriba vizcaína” para<br />

conquistar posiciones en la corte, <strong>de</strong>splazando a los ju<strong>de</strong>o-conversos que ocupaban hasta<br />

entonces aquellos cargos, y para rivalizar con sus principales competidores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces:<br />

los hidalgos montañeses, esos otros “cántabros tinteros”, en expresión <strong>de</strong> Quevedo, que<br />

siguieron durante mucho tiempo una dinámica paralela26.<br />

En el siglo XVIII, este fenómeno cobró un significado especial. Tras la guerra <strong>de</strong> Sucesión los<br />

Borbones, para gobernar más libremente, marginaron a la alta aristocracia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la<br />

monarquía y se ro<strong>de</strong>aron especialmente <strong>de</strong> “extranjeros” a la alta sociedad castellana. Ente<br />

ellos, los grupos regionales más representados fueron los hidalgos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Península,<br />

en particular los montañeses, vascos y navarros 27 . Como muestra, entre otros, el caso <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> Baztán, estas comunida<strong>de</strong>s fueron las principales canteras <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong>l Estado<br />

administrativo, <strong>de</strong> los negocios relacionados con la real Hacienda y <strong>de</strong>l gran comercio<br />

colonial.<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, la importancia <strong>de</strong> este fenómeno radica, más que en el número o la<br />

elevación, en sus consecuencias. Estos hombres participaron <strong>de</strong> un modo especial en el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción política, administrativa y económica <strong>de</strong>l reformismo borbónico, en<br />

estas experiencias se transformaron cultural e i<strong>de</strong>ológicamente, y ellos o sus <strong>de</strong>scendientes<br />

estuvieron especialmente presentes entre las élites políticas que construyeron el Estado liberal<br />

en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX28. Retomando la expresión <strong>de</strong> Ringrose, po<strong>de</strong>mos proponer<br />

que los miembros <strong>de</strong> estas familias <strong>de</strong> administradores, financieros y comerciantes<br />

relacionadas con el servicio <strong>de</strong>l Estado formaron parte <strong>de</strong> esas “re<strong>de</strong>s sociales y políticas que<br />

podrían ser consi<strong>de</strong>radas como los inicios <strong>de</strong> la nación española” 29 : se enriquecieron y<br />

forjaron en activida<strong>de</strong>s relacionadas con la economía y la administración <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l<br />

imperio colonial, se encontraron entre los agentes principales <strong>de</strong>l reformismo borbónico,<br />

formaron parte <strong>de</strong>l sector más mo<strong>de</strong>rno y reformista <strong>de</strong> las elites españolas <strong>de</strong>l XVIII,<br />

24 Lope MARTÍNEZ DE ISASTI, Compendio historial <strong>de</strong> la M.N. y M.L. Provincia <strong>de</strong> Guipúzcoa, Bilbao, ed. Amigos <strong>de</strong>l<br />

Libro Vasco, 1985, [ca. 1625], vol. II, pp. 358 y ss.<br />

25 J. ARANZADI, Milenarismo vasco (Edad <strong>de</strong> Oro, etnia y nativismo), Madrid, Taurus, 1982; A. E. <strong>de</strong> MAÑARICUA,<br />

Historiografía <strong>de</strong> Vizcaya, Bilbao, GEV, 1971; Andrés <strong>de</strong> POZA, Fuero <strong>de</strong> hidalguía: Ad Pragmaticas <strong>de</strong> Toro &<br />

Tor<strong>de</strong>sillas, ed. <strong>de</strong> Carmen MUÑOZ DE BUSTILLO, Bilbao, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l País Vasco, 1997.<br />

26 J. JUARISTI, Vestigios <strong>de</strong> Babel. Para una arqueología <strong>de</strong> los nacionalismos españoles, Madrid, 1992, pp. 9-20.<br />

27 J.P.DEDIEU y Z.MOUTOUKIAS, “Approche <strong>de</strong> la théorie <strong>de</strong>s réseaux sociaux”, en J.L.CASTELLANO y J.P.DEDIEU<br />

(dirs.), Réseaux, familles et pouvoirs dans le mon<strong>de</strong> ibérique à la fin <strong>de</strong> l’Ancien Régime, Paris, CNRS, 1998, p.26; J.P.<br />

DEDIEU, “dinastía y elites <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el reinado <strong>de</strong> Felipe V”, en P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (ed.), Los Borbones.<br />

Dinastía y memoria <strong>de</strong> nación en la España <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid, 2001, pp. 381-399.<br />

28 J. CRUZ, Los notables <strong>de</strong> Madrid. Las bases sociales <strong>de</strong> la Revolución liberal española, Madrid, Alianza, 2000.<br />

29 D. R. RINGROSE, España, 1700-1900: el mito <strong>de</strong>l fracaso, Madrid, Alianza, 1996, p. 83.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!