09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

A partir de los entornos y sus posibles escenarios, se construyeron las<br />

siguientes tablas, una por escenario.<br />

En cada uno se propone un número posible de consumidores, el cual esta en<br />

función de la tasa de empleo, y un nivel de aceptación por parte de los<br />

mismos, este nivel se propone a partir de los resultados en la encuesta, pero<br />

también de considerar el siguiente criterio; un índice de aceptación de 10 de<br />

cada 10 es utópico para cualquier producto, 9 de cada 10 lo aspiran solo<br />

aquellos productos lideres o que monopolizan el mercado, 8 de cada 10 lo<br />

alcanzaran aquellas empresas cuyo producto esta ya bien afianzado en el<br />

mercado. Por lo anterior, consideramos como escenario optimista un nivel de<br />

aceptación del orden de 7 de cada 10 ya que este es un producto nuevo de<br />

marca desconocida. 4 de cada 10 para un escenario intermedio, considerando<br />

a la competencia y la encuesta, y por ultimo para un escenario pesimista 2 de<br />

cada 10 como el peor caso al que podríamos enfrentarnos, niveles aún más<br />

bajos quedaron descartados por el orden de magnitud del mercado.<br />

4.5.2 Análisis por escenarios<br />

Los siguientes escenarios pudieron haberse proyectado con base al índice del<br />

mercado de edulcorantes. Sin embargo, solo tuvimos acceso a información aún<br />

muy burda de Bancomex. Esta información engloba a todos los edulcorantes<br />

que México importa y exporta, pero las cantidades fuertes corresponden a<br />

edulcorantes de uso industrial contra los cuales no competimos. Así que el<br />

índice de edulcorantes artificiales y naturales de presentación personal esta<br />

perdido entre toneladas de alta fructosa. Por eso tomamos la decisión de<br />

calcular nuestra demanda con el índice de la tasa de empleo de la Población<br />

Económicamente Activa (PEA) del Distrito Federal.<br />

De esta forma estos escenarios contemplan el número de años que va a durar<br />

el proyecto, el número de Empleados/consumidores potenciales (función de la<br />

tasa de empleo), el nivel de aceptación y el consumo promedio (encuesta). Así<br />

podremos estimar la demanda anual de nuestro producto.<br />

Cabe resaltar que nuestros escenarios no se basaron en datos históricos duros<br />

para determinar el número de consumidores. Sin embargo, el rango en el cual<br />

fluctúa aleatoriamente el índice de empleo, si esta acotado de acuerdo a un<br />

comportamiento histórico de al menos una década. El numero de habitantes se<br />

calculo de acuerdo a la tasa de natalidad reportada por el INEGI.<br />

La siguiente tabla muestra como planteamos bajo nuestro criterio, la<br />

distribución de las probabilidades del evento (tasa % PEA) que ha venido<br />

fluctuando entre el -3% y el 3% en los últimos años.<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!