09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

Aunque algunos péptidos, proteínas y ciertos lípidos pueden ser considerados<br />

prebióticos potenciales, los carbohidratos no digeribles son los principales<br />

sustratos para el desarrollo de las bacterias que colonizan el TGI. La cantidad<br />

de estos carbohidratos que llegan al colon es muy variable, alcanzando<br />

cantidades de entre 10 a 60 g/día, que son utilizados por los géneros<br />

bacterianos dominantes como las bifidobacterias y los lactobacilos para su<br />

fermentación. Este proceso da lugar a la formación de productos como ácidos<br />

grasos de cadena corta (AGCC) (principalmente ácido butírico) y otros<br />

compuestos derivados que parecen afectar diversas rutas del metabolismo, lo<br />

que se postula podría promover ciertos aspectos beneficiosos para la salud<br />

humana.<br />

Nuevos alimentos para nuevas necesidades<br />

φ Reducción de infecciones intestinales<br />

φ por patógenos exógenos<br />

φ Reducción del metabolismo de proteínas y aminoácidos Proliferación de<br />

bacterias beneficiosas<br />

φ Reducción de flora patógena<br />

φ Producción de Ácidos Grasos en Cadena Corta (AGCC)<br />

φ Reducción de pH intestinal<br />

φ Aumento de la absorción de minerales<br />

φ Disminución de metabolitos tóxicos<br />

φ Menor riesgo de cáncer de colon<br />

φ Disminución de triglicéridos y colesterol en sangre<br />

Hasta este momento, la mayoría de los ingredientes alimentarios considerados<br />

como prebióticos que se producen de forma comercial, son carbohidratos que<br />

engloban desde pequeños restos azucarados como los disacáridos, hasta<br />

oligosacáridos y grandes polisacáridos. Aunque su estructura química es<br />

PREBIÓTICO<br />

(CARBOHIDRATOS FERMENTABLE)<br />

Muy diferente, se ha descrito que todos ellos promueven la proliferación<br />

selectiva de bifidobacterias en el colon. Es por ello que también se les<br />

denomina compuestos bifidogénicos o con efecto bífido. Las bifidobacterias<br />

parecen poseer un amplio grupo de enzimas que hidrolizan los enlaces<br />

glicosídicos (glicosidasas) lo que las hace nutricionalmente muy versátiles y les<br />

permite adaptarse a ambientes y condiciones muy diferentes. Así, es<br />

interesante la propiedad de las bifidobacterias a desarrollarse más rápidamente<br />

en un medio con un prebiótico (fructo-oligosacárido), que con glucosa, lo que<br />

les confiere cierta ventaja frente a otras especies, que utilizan glucosa casi<br />

exclusivamente.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!