09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

suministran en la dieta en cantidades de 10 g/día durante una semana<br />

(Rowland y Tanaka, 1993).<br />

Los oligosacáridos de soja están constituidos principalmente por el trisacárido<br />

rafinosa (Gal-Glu-Fru) y son obtenidos por extracción directa de la semilla sin<br />

necesidad de utilizar procesos enzimáticos adicionales.<br />

Se han considerado como bifidogénicos ya que el consumo humano de 10<br />

g/día de estos oligosacáridos incrementa significativamente el nivel de<br />

bifidobacterias.<br />

Nuevos oligosacáridos continúan apareciendo al mercado que son descritos por<br />

sus características bifidogénicas demostradas tanto in vitro como en animales<br />

de experimentación. No obstante, antes de alcanzar su clasificación como<br />

prebióticos se considera necesario la realización de muchas más<br />

investigaciones, con vistas a confirmar la selectividad de todos estos<br />

compuestos en la proliferación de bifidobacterias en humanos.<br />

POLISACÁRIDOS<br />

El más representativo de los polisacáridos utilizados en la industria alimentaria<br />

es la inulina. Se obtiene de la achicoria y tiene la estructura química [Glu-Fru<br />

(n)] con una gran heterogeneidad en cuanto a la longitud de cadena que puede<br />

ir desde 3 hasta 60 moléculas de fructosa. Se ha utilizado como sustituto de la<br />

grasa. Al igual que los anteriores compuestos, ni se hidroliza ni se absorbe en<br />

el intestino delgado y se ha demostrado su acción como prebiótico, aunque<br />

debido a su gran tamaño parece que su fermentación por los microorganismos<br />

probióticos se produce de forma más lenta (Roberfroid et al.,1998). Se han<br />

realizado estudios en pacientes humanos demostrando aumentos en flora de<br />

ifidobacterias y disminución de enterobacterias cuando se suministraron dosis<br />

de 20 e incluso 40 g/día.<br />

ALMIDONES RESISTENTES<br />

Existe otro grupo de compuestos que parecen promover la proliferación de<br />

bifidobacterias que son los almidones denominados “resistentes” a la digestión<br />

y absorción intestinal. Este grupo de almidones son la mayor fuente de<br />

carbohidratos fermentables de las bacterias del colon (Cummings y Macfarlane,<br />

1997). Se pueden clasificar en cuatro grupos dependiendo de su origen y<br />

estructura:<br />

Tipo I son los gránulos de almidón enteros o parcialmente triturados. Tipo II<br />

son los gránulos de almidón de la patata, banana y maíz. Tipo III son los<br />

almidones obtenidos durante el proceso de formación y los de tipo IV son los<br />

químicamente modificados mediante reacciones de entrecruzamiento o<br />

esterificación.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!