09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

DISACÁRIDOS<br />

Tanto la lactulosa (derivado de la lactosa) como el lactitol, son los principales<br />

componentes estudiados de este grupo. No se degradan ni se absorben en el<br />

intestino delgado por lo que pueden alcanzar el colon y ser fermentados por la<br />

flora intestinal. Causan el aumento selectivo de bifidobacterias, lactobacilos y<br />

estreptococos y se relacionan con la disminución de la población de<br />

bacteroides, clostridios y coliformes. Su ingesta produce además incrementos<br />

importantes en la producción de AGCC, principalmente acético y láctico, con la<br />

consecuente disminución de pH y de microorganismos potencialmente<br />

patógenos. Estos resultados han reforzado su consideración como compuestos<br />

prebióticos y aunque ambos actúan de forma similar, la lactulosa parece<br />

afectar de forma más rápida y profunda a la microflora (BALLONGE et l.,1997).<br />

OLIGOSACÁRIDOS<br />

El desarrollo de estos compuestos como ingredientes alimentarios se ha<br />

desarrollado en los últimos 20 años como consecuencia de las ventajas de su<br />

bajo poder calórico y bajo efecto en la formación de caries, por lo que se han<br />

utilizado como sustitutos de la sacarosa. Algunos de estos productos inducen<br />

cambios beneficiosos en la composición de la flora del TGI aunque los<br />

utilizados para aplicaciones alimentarias no son químicamente homogéneos,<br />

por lo que no todos ellos producen los mismos efectos.<br />

No obstante, los fructo-oligosacáridos (FOS), transgalactosil-oligosacáridos<br />

(TOS) y los oligosacáridos obtenidos de la soja, se encuentran con<br />

documentada evidencia de su efectos como prebióticos en humanos.<br />

Los más utilizados son los FOS, denominados familiarmente oligofructosas, y<br />

que se encuentran en relativamente altas concentraciones en las alcachofas,<br />

ajos, cebollas, espárragos y achicoria (Gibson y Roberfroid, 1995). Pueden ser<br />

sintetizados a partir moléculas del disacárido sacarosa, utilizando la enzima<br />

transfructosilasa, lo que da lugar a una mezcla de oligosacáridos con una<br />

glucosa terminal unida a dos o cuatro unidades de fructosa [tipo Glu-Fru(n)].<br />

También pueden ser obtenidos a partir de la hidrólisis del polisacárido inulina,<br />

dando lugar a una mezcla de oligosacáridos sin presencia de glucosa [tipo Fru-<br />

ru(n)] (Campbell et al., 1997). Ambas oligofructosas han sido ensayadas tanto<br />

in vitro como in vivo, demostrando que pueden ser fermentadas por la<br />

microflora del colon humano. Consumos de 8g/día durante una semana,<br />

producen incrementos significativos de bifidobacterias y se han detectado<br />

aumentos apreciables de los niveles de AGCC (Roberfroid et al.,1998). Los TOS<br />

pueden producirse a partir de la unión de moléculas de lactosa mediante la<br />

actividad transgalactosilasa de la enzima β-galactosidasa, lo que da lugar a una<br />

mezcla de oligosacásidos donde los mas comunes son los que contienen una<br />

glucosa terminal unida a dos o cinco unidades de galactosa [tipo Glu-al(n)]. Al<br />

igual que los anteriores oligosacáridos, los TOS no se hidrolizan en el intestino<br />

delgado y, sin embargo, son fermentados de forma rápida por las<br />

bifidobacterias del colon, lo que promueve su propia proliferación cuando se<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!