09.05.2013 Views

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO UNO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN S.A. de C.V.<br />

3.2.3 Mitos y creencias<br />

En la historia y leyendas del México antiguo se conoce al maguey como una<br />

planta de vital importancia para la vida de los antiguos habitantes. Esta planta<br />

posee una gran variedad de propiedades que aumentan sus posibilidades de<br />

uso.<br />

Para los pueblos y comunidades Hñahñu que habitan el Valle del Mezquital en<br />

el Estado de Hidalgo, el maguey ha sido considerado una planta maravillosa y<br />

ha tenido diferentes atributos. En primer lugar ha sido considerada como una<br />

parte de la deidad femenina que, a través de su néctar el aguamiel en una<br />

primera etapa y el pulque posteriormente, ha dado vida a sus hijos que<br />

habitan Hñahñu del Valle del Mezquital.<br />

La gente de antes decía que ésta (el metoro) era la rata que en un principio<br />

empezó a raspar el maguey por el aguamiel. La gente no sabía hacer el pulque<br />

ni beberlo. Se dice que unas personas andaban por el campo y vieron un<br />

maguey con un hoyo. Tenía un hoyo en el centro y contenía un líquido.<br />

Posiblemente tenían sed. De todos modos, se dice, uno de ellos probó el<br />

líquido que encontraron. Se dio cuenta de que era dulce y lo tomó todo.<br />

En aquellos tiempos había muchos magueyes realmente grandes, con mucho<br />

aguamiel. Estas personas querían saber quién había hecho el hoyo: es decir,<br />

quién lo había limado. Miraron alrededor y vieron que una rata de campo<br />

llegaba a beber el aguamiel, también. De esta manera supieron que<br />

probablemente era la rata de campo que había excavado el hoyo en el<br />

maguey. Fue entonces cuando aprendieron que los magueyes producen el<br />

aguamiel. Después la gente raspaba el maguey. Sabían sacar el corazón del<br />

maguey y hacer el pulque: pero la gente siempre da gracias a la rata del<br />

campo porque fue la primera en raspar el maguey.<br />

Si bien en las leyendas y los mitos, el pulque fue considerado “la bebida para<br />

los dioses”, no fue lo mismo para los habitantes de la región del Valle del<br />

Mezquital. Para ellos, el maguey y el pulque fueron una fuente de vida y<br />

subsistencia en medio de una región árida e inhóspita.<br />

Se le ha considerado como una planta bendita por sus grandes propiedades y<br />

atributos. Actualmente, existe un grupo que a través de una intensa búsqueda<br />

de aprovechamiento alternativo del maguey, han logrado obtener la miel de<br />

aguamiel. Producto que es muy rico en vitaminas y minerales. Se consume<br />

como golosina, como edulcorante.<br />

Además posee propiedades curativas como prevenir diabetes, la osteoporosis,<br />

ayuda al sistema respiratorio, afecciones hepáticas, afecciones renales,<br />

antirreumático y antiartrítico.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!