11.03.2015 Views

o_19g5dqtkf81q1rbi1jrg195nk10a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 7.- Preparación ante Emergencias<br />

Diseño:<br />

Actuaciones a seguir<br />

En primer lugar, se deberá valorar si el centro de trabajo está afectado por el R.D. 1254/1999 de<br />

accidentes graves al existir en el mismo almacenamientos que superen las cantidades que se refieren<br />

en dicho Real Decreto modificado en virtud de.<br />

En ese caso, los Planes de Emergencia Interiores deben ser elaborados según la Directriz Básica de<br />

Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que<br />

intervienen sustancias peligrosas (R.D. 1196/2003).<br />

Asimismo se procederá a enviar la documentación y comunicaciones a la Autoridad Industrial que se<br />

establecen en dicho Real Decreto (Política de accidentes graves, Notificación, Informe de Seguridad<br />

en su caso, etc.), así como las auditorías periódicas de las instalaciones (en el caso de que así se<br />

establezca reglamentariamente en la Comunidad Autónoma donde radique la actividad).<br />

En el resto de casos de fábricas no afectadas por esta reglamentación, los Planes de Emergencia de<br />

cada fábrica se redactarán teniendo en cuenta las especiales características de cada centro, la<br />

actividad desarrollada, el número de trabajadores y turnos de trabajo, los riesgos de incendio<br />

existentes debido a la carga de fuego y cuantas circunstancias pudieran influir en su generación y<br />

propagación, y la protección de los trabajadores.<br />

Para obtener una fiabilidad y un alto grado de resolución en las actuaciones, es de vital importancia<br />

conocer el centro de trabajo y las instalaciones, evitar las causas de las emergencias desde su foco de<br />

inicio, garantizar la eficacia de los medios de protección humanos y técnicos, y tener informados y<br />

formados a los ocupantes del centro de trabajo acerca del modo de actuación frente a cualquier<br />

emergencia.<br />

S<br />

Asimismo se aconseja efectuar un estudio previo del centro de trabajo para detectar posibles carencias<br />

como puedan ser:<br />

• Habilitación de salidas de emergencia en número y tipo suficientes en el centro de trabajo para poder<br />

evacuar al personal de todas las áreas o secciones de la manera más rápida y eficaz posible.<br />

• Disposición de señalización adecuada y suficiente de manera que desde cualquier punto se pueda<br />

advertir claramente la vía de evacuación más accesible para llegar a la salida de emergencia más<br />

cercana conforme a los pictogramas establecidos en el R.D. 485/1997 (ver capítulo 6.4 de esta Guía).<br />

• Consignación de puntos de encuentro fuera de la fábrica conocidos por todo el personal.<br />

• Difusión de las consignas de emergencia de interés global: teléfonos internos y externos de<br />

comunicación, qué hacer y qué no hacer, etc.<br />

• Disposición de elementos de protección contra incendios en número y tipo suficientes.<br />

En la planificación de emergencias se deben tener en cuenta otras posibles emergencias que puedan<br />

presentarse en los centros de trabajo:<br />

• Actuaciones que deben efectuarse en situaciones de riesgo grave e inminente: se deben regular a<br />

través de normas, procedimientos, instrucciones, etc. qué actuaciones deben realizarse por el<br />

personal con mando y pueden efectuarse por los trabajadores (en lo relativo a adopción de<br />

Preparación ante emergencias Capítulo 7. Página 3 de 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!