11.03.2015 Views

o_19g5dqtkf81q1rbi1jrg195nk10a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 7.- Preparación ante Emergencias<br />

medidas específicas, paralización de trabajos, interrupción de la actividad, etc.), en caso de que<br />

se produzcan situaciones de riesgo grave e inminente.<br />

• Actuaciones en caso de accidente de trabajo: primeros auxilios, coordinación con servicios de<br />

médicos externos, traslado de accidentados, notificaciones a efectuar, etc.<br />

S<br />

En cada una de las fábricas se mantendrá diseñado y operativo un Plan de Emergencia adecuado a<br />

las características del centro, el cual incluirá:<br />

Una evaluación de los medios necesarios de protección contra incendios, alarma y evacuación.<br />

La designación de las personas integrantes de los equipos de emergencia y evacuación.<br />

Las instrucciones a seguir en caso de emergencia.<br />

Teléfonos de urgencia (112, Centralita, Jefe de Emergencias, etc.) que sean procedentes para<br />

llamar en caso de emergencia, los cuales estarán expuestos en el tablón de anuncios de cada<br />

fábrica y en recepción.<br />

Las actividades de implantación y mantenimiento del Plan de Emergencia, tales como:<br />

- Comunicación al personal de las instrucciones para caso de emergencia.<br />

- Formación necesaria de los integrantes de los equipos de emergencia, inicial y periódica<br />

de refresco.<br />

- Periodicidad de los simulacros: anual.<br />

- Inspecciones para verificación del estado de los medios de protección contra incendios,<br />

alarma y evacuación.<br />

Lo más aconsejable es diseñar estos Planes según lo descrito en la Orden del Ministerio de Interior de<br />

1984 “Manual de Autoprotección: Guía para el Desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y<br />

Evacuación de Locales y Edificios” (para uso industrial), especificando los cuatro documentos:<br />

Documento nº 1 "Evaluación del Riesgo": donde se enuncian y valoran las condiciones de riesgo de<br />

los edificios en relación con los medios disponibles.<br />

Documento nº 2 "Medios de Protección": donde se determinan los medios materiales y humanos<br />

disponibles y precisos, se definen los equipos y sus funciones, y otros datos de interés para<br />

garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran.<br />

Documento nº 3 "Plan de Emergencia": donde se contemplan las diferentes hipótesis de emergencias<br />

y los planes de actuación para cada una de ellas, y las condiciones de uso y mantenimiento de<br />

instalaciones.<br />

Documento nº 4 " Implantación": consistente en el ejercicio de divulgación general del Plan, la<br />

realización de la formación específica del personal incorporado, la realización de simulacros, así como<br />

su revisión para su actualización cuando proceda.<br />

El contenido de los Planes de Emergencia de cada centro será objeto de consulta previa con los<br />

representantes de los trabajadores.<br />

Implantación:<br />

La implantación no debe ser considerada por tanto solamente como un documento contenido en el<br />

Plan de Emergencia, ya que de su correcta aplicación, depende en gran medida el éxito de dicho<br />

Preparación ante emergencias Capítulo 7. Página 4 de 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!