11.03.2015 Views

o_19g5dqtkf81q1rbi1jrg195nk10a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2.2.- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos<br />

La Evaluación de Riesgos tiene que tener en cuenta todas las actividades realizadas en las<br />

instalaciones de la fábrica por parte de personal propio y el ajeno presente en las<br />

instalaciones, el cual deberá documentar dicha Evaluación de Riesgos. Así, y según lo<br />

establecido en el “Procedimiento de Coordinación de Actividades preventivas”, estas<br />

empresas contratistas deberán aportar sus respectivas evaluaciones de riesgos, las cuales<br />

habrán de ser específicas de los trabajos que se realicen en las instalaciones de la empresa.<br />

Asimismo se tendrá en cuenta que algunas actividades realizadas por contratistas pueden<br />

tener una implicación sobre los riesgos existentes muy directa en el momento en que se va<br />

a ejecutar la actividad.<br />

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad<br />

del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.<br />

Estimación del riesgo:<br />

1. Severidad del daño.<br />

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:<br />

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.<br />

b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente<br />

dañino.<br />

Ejemplos de ligeramente dañino:<br />

◊ Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.<br />

◊ Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.<br />

Ejemplos de dañino:<br />

◊ Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.<br />

En general, todo aquello que puede resultar en una baja laboral.<br />

◊ Sordera, dermatitis, asma, trastornos musculoesqueléticos, enfermedad que conduce<br />

a una incapacidad menor.<br />

Ejemplos de extremadamente dañino:<br />

◊ Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.<br />

◊ Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.<br />

2. Probabilidad de que ocurra el daño.<br />

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el<br />

siguiente criterio:<br />

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Capítulo 2.2. Página 14 de 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!