16.11.2012 Views

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Posible difusión <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l olivar en la cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

Juan Carlos Ávila Rosón y Jorge F. Fernán<strong>de</strong>z Sánchez<br />

Candolle y otros autores 6 afirman que el olivo, tal y como lo conocemos hoy, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las regiones que se correspon<strong>de</strong>n con las antiguas Siria, Persia y Mesopotamia, lo<br />

que se ha dado en llamar la «media luna fértil» es <strong>de</strong>cir, una tierra que se extien<strong>de</strong><br />

por el Medio Oriente y que goza <strong>de</strong> una condición climática favorable, caracterizada<br />

por estaciones cálidas y secas y por inviernos lluviosos, así como por un terreno<br />

a<strong>de</strong>cuado para el crecimiento <strong>de</strong> las oleáceas <strong>de</strong> pequeña drupa, que no requieren<br />

terreno profundo y que se adaptan bien a los terrenos pedregosos.<br />

Algo similar sugieren otras investigaciones, según las cuales los lugares en don<strong>de</strong><br />

el olivo fue cultivado originalmente, fueron Siria, Líbano, Palestina, Chipre y Creta. 7,8<br />

Sin embargo, recientes estudios genéticos, climáticos y paleobotánicos, parecen <strong>de</strong>mostrar<br />

que el cultivo <strong>de</strong>l olivar comenzó <strong>de</strong> forma prácticamente simultánea, en la<br />

ribera Este y en la ribera Oeste <strong>de</strong> la cuenca mediterránea 9 .<br />

Los testimonios <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l olivo en España, se remontan al periodo<br />

Neolítico (8000-2700 a. C.). Correspon<strong>de</strong>n a fragmentos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra carbonizada hallados<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alicante 10 , así como a huesos <strong>de</strong> aceituna encontrados<br />

en <strong>El</strong> Garcel (Almería) por el ingeniero <strong>de</strong> minas belga Luis Siret a finales <strong>de</strong> siglo<br />

XIX, que datan <strong>de</strong>l Neolítico tardío y principios <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>l Cobre, entre los años<br />

3000 y 2500 a. C 11 . También se han encontrado restos relacionados con el olivo en<br />

las cuevas <strong>de</strong> Nerja (Málaga) aunque su datación se aproxima al año 3800 a. C. <strong>El</strong><br />

pequeño tamaño <strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong> la aceituna, sugiere que los árboles que se cultivaban<br />

eran más parecidos al olivo silvestre que al olivo actual. También se remonta al neolítico<br />

la presencia <strong>de</strong>l olivo en Puglia, mientras que la presencia <strong>de</strong>l olivo en el lago<br />

<strong>de</strong> Garda, se remonta a la Edad <strong>de</strong>l Bronce (1500-1000 a. C.).<br />

Las más antiguas representaciones relacionadas con el olivo, fueron <strong>de</strong>scubiertas<br />

en el año 1957, en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Argelia. Se trata <strong>de</strong> unas figuras humanas pintadas<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!