16.11.2012 Views

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Villalba Cabello, Felisa Becerra Benítez y Encarna Expósito Maestre<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> “sector estratégico” <strong>de</strong>l olivar y <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva es incuestionable<br />

no sólo por su aportación a la riqueza y al empleo, sino también por las<br />

repercusiones sociales, ambientales y culturales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse generador<br />

<strong>de</strong> rentas y <strong>de</strong> empleo, el olivar ha <strong>de</strong> concebirse como un sector que satisface necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> carácter ambiental, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> equilibrio social<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la explotación familiar, ante las nuevas funciones que la sociedad<br />

<strong>de</strong>manda al medio rural.<br />

La Reforma <strong>de</strong> la OCM <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva, ha sumido a la olivicultura y a la<br />

oleicultura en una nueva etapa. Ante este nuevo escenario, menos proteccionista,<br />

el sector olivarero y oleícola ha tenido que adaptarse actuando <strong>de</strong> forma diferente y<br />

los agentes sociales y la administración han <strong>de</strong>bido articular instrumentos nuevos<br />

que acompañen la necesaria adaptación y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

cambios en las políticas <strong>de</strong> apoyo al sector, <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> aceites<br />

<strong>de</strong> oliva y <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> otros productos.<br />

Ante la situación señalada, cabe preguntarse cómo está el sector. En otras palabras,<br />

cuáles son los rasgos que <strong>de</strong>finen su comportamiento y la ten<strong>de</strong>ncia seguida<br />

en los últimos años. En este sentido, los elementos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo<br />

sectorial, pue<strong>de</strong>n resumirse en:<br />

• Innovación tecnológica.<br />

Se han realizado fuertes inversiones que han mo<strong>de</strong>rnizado<br />

tecnológicamente el sector. Las inversiones han permitido mejorar<br />

la rentabilidad <strong>de</strong> las explotaciones olivareras y dotar a las almazaras <strong>de</strong><br />

los últimos avances tecnológicos. Los efectos <strong>de</strong> estas medidas han posibilitado<br />

un incremento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> las explotaciones y una mejor<br />

calidad <strong>de</strong> los aceites obtenidos. Nos encontramos, por lo tanto, ante un<br />

sector tecnológicamente avanzado.<br />

• Debilidad comercializadora. <strong>El</strong> sector presta una atención prioritaria hacia el<br />

mercado <strong>de</strong> graneles, <strong>de</strong> tal modo que cerca <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l aceite obtenido en<br />

Andalucía se comercializa a granel, perdiéndose, con ello, el valor añadido<br />

que generan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l aceite envasado.<br />

• Reducido tamaño empresarial. La escasa concentración y/o cooperación intersectorial<br />

real que imposibilita obtener economías <strong>de</strong> escala y alcance,<br />

así como empren<strong>de</strong>r acciones comerciales <strong>de</strong> cierta envergadura. En este<br />

sentido, hemos <strong>de</strong> señalar que últimamente han surgido proyectos <strong>de</strong> cooperación<br />

con distintos objetivos, encaminados básicamente hacia el logro<br />

<strong>de</strong> organizaciones con dimensión crítica que permitan ganar po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

en el mercado <strong>de</strong> origen y/o abordar los mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, pero<br />

aun queda camino en esa línea.<br />

• Cultural empresarial. La existencia <strong>de</strong> una débil cultura empresarial, sobre<br />

todo, en el cooperativismo oleícola, <strong>de</strong> tal modo que, salvo contadas excepciones,<br />

los socios perciben a “la cooperativa” como el mercado final. Las<br />

cooperativas, en términos generales, no se implican suficientemente en las<br />

tareas <strong>de</strong> comercialización y, salvo excepciones, tampoco integran activida<strong>de</strong>s<br />

hacia el origen que podrían ahorrar costes. Por otro lado, contrasta el<br />

alto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cooperativismo oleícola con la escasa o nula existencia<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!