16.11.2012 Views

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nutritivo era el doble que el <strong>de</strong>l trigo y diez veces mayor que el <strong>de</strong>l vino. Los exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> aceite fueron exportados, envasados en ánforas, gracias a una flota mercante<br />

que, en el viaje <strong>de</strong> regreso a la Héla<strong>de</strong>, transportaba trigo y otros cereales.<br />

Según Plinio el Viejo, hacia el año 581 a. C, el olivo no se conocía más allá <strong>de</strong>l mar<br />

Egeo y correspondió a Grecia el mérito <strong>de</strong> llevarlo a los países <strong>de</strong>l Mediterráneo occi<strong>de</strong>ntal<br />

como Italia, España y norte <strong>de</strong> África. Los navegantes griegos introdujeron el olivo en<br />

las colonias <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Italia (Magna Grecia) y en la isla <strong>de</strong> Chipre, en el Mediterráneo<br />

oriental. A partir <strong>de</strong>l siglo V a. C., también conocido como siglo <strong>de</strong> Pericles, el olivo<br />

estaba ya tan extendido, que se constituyó en el árbol por excelencia en todo el mundo<br />

Helénico y fue protegido, como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que el gobernante ateniense<br />

Solón dispusiera que se castigase a todo aquél que cortara los olivos.<br />

la ro M a iM p e r i a l<br />

Juan Carlos Ávila Rosón y Jorge F. Fernán<strong>de</strong>z Sánchez<br />

Los griegos introdujeron el olivo en la isla <strong>de</strong> Sicilia, la mayor <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

convirtiéndola en la primera región en don<strong>de</strong> el olivo se cultivó en gran escala. Los<br />

romanos recibieron <strong>de</strong> los griegos las técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> este árbol y seguidamente,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsar su cultivo en todas las zonas <strong>de</strong> Italia en don<strong>de</strong> el olivo pudo<br />

aclimatarse, los romanos extendieron el olivar por toda la cuenca <strong>de</strong>l Mare Nostrum<br />

y fomentaron el comercio <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva.<br />

<strong>El</strong> cultivo <strong>de</strong>l olivar en Hispania, comenzó por el Sur. La capital <strong>de</strong> la Bética<br />

ya estaba ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> olivares en el siglo I a. C, según consta en el libro «De Bello<br />

Hispanico» don<strong>de</strong> se relatan las guerras civiles que enfrentaron a Julio César y a<br />

Pompeyo. Sin embargo, hasta la pacificación <strong>de</strong> la península a la llegada <strong>de</strong> Escipión<br />

y a la posterior colonización en la época <strong>de</strong> Augusto, en la Bética no se produjeron<br />

cantida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> aceite.<br />

Para favorecer la producción <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong>l aceite en la península italiana, Roma<br />

prohibió la importación <strong>de</strong> estos productos <strong>de</strong> las provincias occi<strong>de</strong>ntales, hasta el<br />

siglo II a. C 30 . Hasta entonces, Roma recibía impuestos y materias primas <strong>de</strong> las provincias,<br />

a las que exportaba productos manufacturados. Por este motivo, la provincia<br />

<strong>de</strong> Hispania tuvo que importar aceite <strong>de</strong> la Apulia, en el Sur <strong>de</strong> Italia 31 . Sin embargo,<br />

hacia el año 10 a. C, cambian las circunstancias y comienza la exportación <strong>de</strong> aceite<br />

<strong>de</strong> la Bética 32 . De esta misma región, procedía la mayor parte <strong>de</strong>l aceite almacenado<br />

en Roma a la muerte <strong>de</strong> Séptimo Severo, hacia el año 211 d. C. capaz <strong>de</strong> abastecer<br />

a Italia durante varios años 32 .<br />

<strong>El</strong> poeta Virgilio, en su célebre obra «Las Geórgicas» escrita en los años 29-30<br />

a. C, trata <strong>de</strong> temas tan variados como las cosechas, los cuidados <strong>de</strong> los frutales, el<br />

olivo y la vid, la cría <strong>de</strong> ganados y la apicultura. Según Estrabón (63 a. C. - 21 d.<br />

C.), la ibérica región <strong>de</strong> Tur<strong>de</strong>tania, exportaba cantida<strong>de</strong>s muy importantes <strong>de</strong> trigo,<br />

vino y aceite <strong>de</strong> gran calidad. Plinio, al referirse a Cádiz, la <strong>de</strong>nomina con el nombre<br />

griego <strong>de</strong> Continuosa, es <strong>de</strong>cir, «que tiene acebuches» y afirma que la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

olivo sólo se podía quemar en el altar <strong>de</strong> los dioses, al estar prohibido cualquier uso<br />

profano <strong>de</strong> esta ma<strong>de</strong>ra. Pomponio Mela, en el año 44 d. C, llama al Puerto <strong>de</strong> Santa<br />

María «Puerto Gaditarum» y afirma que existe en sus proximida<strong>de</strong>s un bosque llamado<br />

Oleastrum, es <strong>de</strong>cir, un bosque <strong>de</strong> olivos silvestres o acebuches 24 .<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!