16.11.2012 Views

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía - Periodista Digital

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AspeCTOs sOCIOeCONÓmICOs Del ACeITe De OlIvA eN ANDAlUCíA<br />

sector cuenta también con gran<strong>de</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro en el campo<br />

<strong>de</strong> la energía y biocombustibles.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el sector productor ha contado hasta ahora con dos importantes<br />

carencias que han impedido una mayor participación en la comercialización <strong>de</strong> los<br />

aceites. Por un lado, la escasa dimensión <strong>de</strong> las explotaciones y, por otro, el escaso<br />

grado <strong>de</strong> asociacionismo y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que ha venido presentando el cooperativismo<br />

oleícola. La inexistente o mala gestión comercial, la ausencia <strong>de</strong> profesionalización,<br />

la atomización, la escasa orientación a la <strong>de</strong>manda y los mercados son<br />

algunas <strong>de</strong> las limitaciones que han venido lastrando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoras<br />

en la comercialización.<br />

En este sentido, la apuesta por los aceites vírgenes <strong>de</strong> calidad supone una alternativa<br />

para conseguir una mayor presencia <strong>de</strong> los oleicultores andaluces en los circuitos<br />

comerciales, y para ello la diferenciación y posicionamientos <strong>de</strong> estos aceites<br />

frente a otros posibles sustitutos <strong>de</strong>be ser la estrategia a seguir. De hecho, el sector<br />

productor, fundamentalmente cooperativo, tiene una cierta presencia en el mercado<br />

<strong>de</strong> los aceites vírgenes, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> la distribución, como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l esfuerzo comercializador <strong>de</strong> las cooperativas para estar presentes<br />

en el mercado final, en un segmento en el que cabe bastante diferenciación (oliva<br />

virgen ecológico, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> agricultura integrada,…), lo que favorece al sector<br />

productor frente a las marcas <strong>de</strong> la distribución, que requieren <strong>de</strong> bastante más<br />

estandarización. Así, el hecho <strong>de</strong> que el Grupo Hojiblanca sea uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res en<br />

el mercado <strong>de</strong> los aceites vírgenes <strong>de</strong>muestra que se pue<strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar un mercado <strong>de</strong><br />

envasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector cooperativista.<br />

II.3 Características <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> <strong>Aceite</strong>s y Grasas<br />

Des<strong>de</strong> otra perspectiva, la importancia <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> aceites y grasas en la actividad<br />

económica andaluza pue<strong>de</strong> apreciarse analizando el papel que estas ramas tienen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Industria Agroalimentaria regional. En general, el complejo agroalimentario<br />

andaluz, compuesto por el conjunto <strong>de</strong> todas las producciones agrarias y las activida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes a la transformación, distribución, comercialización, promoción y<br />

calidad <strong>de</strong> los productos alimenticios, constituye un pilar fundamental <strong>de</strong> la economía<br />

regional, con una importante repercusión directa sobre la producción y el empleo, <strong>de</strong>bido<br />

por un lado al peso y posición que ocupa en su estructura económica y, por otro,<br />

a sus ventajas y potencialida<strong>de</strong>s. No obstante, se encuentra sujeto a profundos y constantes<br />

cambios, <strong>de</strong>rivados básicamente <strong>de</strong> la internacionalización <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong><br />

las nuevas orientaciones <strong>de</strong> la Política Agraria Común, <strong>de</strong> los avances tecnológicos, <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> distribución, <strong>de</strong>l reclamo social <strong>de</strong><br />

conservar el medio ambiente y, sin duda, <strong>de</strong> las crecientes exigencias <strong>de</strong> los consumidores<br />

que cada vez <strong>de</strong>mandan mayor calidad en los alimentos.<br />

Dentro <strong>de</strong> la estructura económica <strong>de</strong> Andalucía, el complejo agroalimentario<br />

tiene una singular importancia, tanto en términos <strong>de</strong> empleo como <strong>de</strong> valor añadido,<br />

siendo a<strong>de</strong>más el principal sector exportador <strong>de</strong> la economía andaluza. Por otro lado,<br />

se trata <strong>de</strong>l principal mercado intermedio para el sector agrario, y <strong>de</strong>sempeña un pa-<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!