04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te libro se pres<strong>en</strong>ta un trabajo de investigación y reflexión<br />

realizado por la CEPAL a través d<strong>el</strong> Instituto Latinoamericano y d<strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

de <strong>Planificación</strong> Económica y Social (ILPES). Su propósito principal es<br />

dar a conocer la práctica de la planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> desde una perspectiva particularm<strong>en</strong>te útil y oportuna<br />

pues, como se mostrará más abajo, contribuye a dar respuesta adecuada a<br />

los desafíos contemporáneos.<br />

Esta investigación parte de la base de que <strong>el</strong> ejercicio de la planificación<br />

<strong>en</strong> los países de la región ha adquirido una dim<strong>en</strong>sión y una complejidad<br />

tales, que es preciso abordarlo y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo como un sistema, ya no<br />

solam<strong>en</strong>te como un proceso. No consiste <strong>en</strong> la ejecución repetitiva de<br />

ciclos de diseño de planes, ejecución de políticas, programas y proyectos,<br />

evaluación y retroalim<strong>en</strong>tación, sino que permite la coexist<strong>en</strong>cia de un<br />

conjunto muy amplio de este tipo de ciclos promovidos desde una gran<br />

variedad de instituciones, niv<strong>el</strong>es gubernam<strong>en</strong>tales y marcos temporales.<br />

Abordar la planificación desde <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de sistema implica reconocer<br />

la pres<strong>en</strong>cia de retos de organización y funcionami<strong>en</strong>to de particular<br />

<strong>en</strong>vergadura. En este trabajo, estos retos se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como desafíos prácticos<br />

<strong>para</strong> la adecuada gestión de interacciones complejas. Aparec<strong>en</strong> como la mejor<br />

forma concreta de garantizar que las acciones colectivas posean unidad de<br />

s<strong>en</strong>tido, cohesión, coher<strong>en</strong>cia y sinergia. Se id<strong>en</strong>tifican al m<strong>en</strong>os cuatro retos:<br />

i) Se planifica desde lo sectorial e institucional, al mismo tiempo<br />

que desde lo nacional. La necesaria conjugación <strong>en</strong>tre los<br />

procesos de planificación más especializados y los más g<strong>en</strong>erales<br />

demanda un esfuerzo particular <strong>en</strong> los planos más variados:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!