04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo I<br />

La planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:<br />

albores y desafíos de cara a<br />

la complejidad d<strong>el</strong> siglo XXI<br />

El propósito de este capítulo es dar cu<strong>en</strong>ta de los fundam<strong>en</strong>tos y d<strong>el</strong> marco<br />

de interrogaciones a partir de los cuales se indagó la experi<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te de<br />

los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>en</strong> materia de planificación <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>desarrollo</strong>. Interesa, por tanto, explicar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de emplear la planificación<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> como categoría c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> análisis, pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>el</strong><br />

significado de interrogar la experi<strong>en</strong>cia a partir de los retos de la planificación<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, y exponer las singularidades d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> que esta<br />

planificación se ejercita: la Ag<strong>en</strong>da 2030 <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible y <strong>el</strong><br />

contexto global que <strong>el</strong>la d<strong>el</strong>inea, las condiciones macroeconómicas de los<br />

países de la región y d<strong>el</strong> mundo actual, así como los avances y desafíos de<br />

la planificación y de la gestión pública.<br />

Pres<strong>en</strong>tar estos pilares es indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque<br />

d<strong>el</strong> estudio y de los hallazgos obt<strong>en</strong>idos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las limitaciones y los<br />

alcances de una propuesta como la adoptada, y valorar sus aportes. Es<br />

muy importante dar a conocer que este trabajo forma parte de un proceso<br />

de búsqueda que int<strong>en</strong>ta arrojar luces sobre la importancia de los desafíos<br />

que sobrevi<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>para</strong> así ayudar a compr<strong>en</strong>der la pre<strong>para</strong>ción que <strong>el</strong>los<br />

nos exig<strong>en</strong>.<br />

En consonancia con trabajos refer<strong>en</strong>ciales publicados reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

(García, Kaufmann y Sanginés, 2015), la investigación y las conclusiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!