04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Como iniciativa global, la Ag<strong>en</strong>da 2030 da continuidad al trabajo<br />

iniciado <strong>en</strong> 2000 con la Cumbre d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>io y los Objetivos de Desarrollo<br />

d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>io (ODM). Durante los primeros 15 años de este siglo y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como refer<strong>en</strong>cia los ya m<strong>en</strong>cionados ODM, los países de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>en</strong> su conjunto (con notables difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>en</strong> lo que<br />

respecta a algunos objetivos) lograron avances importantes <strong>en</strong> materia de<br />

reducción de la pobreza extrema, <strong>el</strong> hambre, la desnutrición y la mortalidad<br />

infantil, y de un mayor acceso al agua potable y a servicios mejorados<br />

de saneami<strong>en</strong>to. No obstante, <strong>el</strong> progreso fue insufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo<br />

a la conclusión universal de la educación primaria, la paridad de género<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo como <strong>en</strong> los parlam<strong>en</strong>tos nacionales, la reducción de<br />

la mortalidad materna, <strong>el</strong> acceso a servicios de salud reproductiva y la<br />

reversión de la pérdida de bosques (CEPAL, 2015a, pág. 8).<br />

La Ag<strong>en</strong>da 2030 surge como iniciativa de los países, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como un propósito universal (compromete a todos los países<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong>), es multidim<strong>en</strong>sional,<br />

integral e integrada: “En nombre de los pueblos a los que servimos, hemos<br />

adoptado una decisión histórica sobre un amplio conjunto de Objetivos y<br />

metas universales y transformativos, de gran alcance y c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> las<br />

personas. Nos comprometemos a trabajar sin descanso a fin de conseguir la<br />

pl<strong>en</strong>a implem<strong>en</strong>tación de la pres<strong>en</strong>te Ag<strong>en</strong>da de aquí a 2030. Reconocemos<br />

que la erradicación de la pobreza <strong>en</strong> todas sus formas y dim<strong>en</strong>siones,<br />

incluida la pobreza extrema, es <strong>el</strong> mayor desafío a que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> mundo<br />

y constituye un requisito indisp<strong>en</strong>sable <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> sost<strong>en</strong>ible. Nos<br />

comprometemos a lograr <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> sus tres dim<strong>en</strong>siones<br />

—económica, social y ambi<strong>en</strong>tal— de forma equilibrada e integrada.<br />

También aprovecharemos los logros de los Objetivos de Desarrollo d<strong>el</strong><br />

Mil<strong>en</strong>io y procuraremos abordar los asuntos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes” (Naciones<br />

Unidas, 2015).<br />

Para implem<strong>en</strong>tarla y darle seguimi<strong>en</strong>to, se asume <strong>el</strong> compromiso<br />

de construir una arquitectura institucional que involucra las escalas global,<br />

regional y nacional. En este último plano, a la planificación se le otorga un<br />

lugar c<strong>en</strong>tral: “Al<strong>en</strong>tamos a todos los Estados Miembros a que formul<strong>en</strong><br />

lo antes posible respuestas nacionales ambiciosas <strong>para</strong> la implem<strong>en</strong>tación<br />

g<strong>en</strong>eral de la pres<strong>en</strong>te Ag<strong>en</strong>da. Esas respuestas pued<strong>en</strong> facilitar la transición<br />

hacia los Objetivos de Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible y basarse <strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos<br />

de planificación exist<strong>en</strong>tes, como las estrategias nacionales de <strong>desarrollo</strong> y<br />

<strong>desarrollo</strong> sost<strong>en</strong>ible, según proceda” (Naciones Unidas, 2015).<br />

Asimismo, la CEPAL, a través de sus órganos subsidiarios (como es <strong>el</strong><br />

caso d<strong>el</strong> Consejo Regional de <strong>Planificación</strong> d<strong>el</strong> ILPES), manti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>evantes<br />

ámbitos de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de expertos y <strong>en</strong>cargados de tomar decisiones de la<br />

región, y constituye una plataforma <strong>en</strong> la que es posible compartir experi<strong>en</strong>cias,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!