04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>... 111<br />

resultados previstos, y si estos se correspond<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otros, con cambios<br />

<strong>en</strong> materia de bi<strong>en</strong>estar, un aum<strong>en</strong>to de las capacidades y <strong>el</strong> goce efectivo<br />

de los derechos de la población. Sus resultados aportan conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong><br />

crear políticas, pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia problemas no detectados, contribuy<strong>en</strong> a<br />

estructurar alternativas, aportan datos <strong>para</strong> implem<strong>en</strong>tar nuevos programas<br />

y justifican decisiones o alternativas de política, es decir, permit<strong>en</strong> a los<br />

gobiernos tomar decisiones estratégicas de manera informada y, a su vez,<br />

difund<strong>en</strong> lo realizado a la ciudadanía por medio de la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas<br />

(CEPAL, 2017b, pág. 153).<br />

Para lograr los objetivos que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la planificación<br />

y la gestión pública <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, se requiere de un sistema de<br />

seguimi<strong>en</strong>to y evaluación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose por tal la exist<strong>en</strong>cia de algún<br />

tipo de legislación o normativa interna que establece la <strong>en</strong>tidad a cargo,<br />

define las funciones de los actores involucrados e id<strong>en</strong>tifica un sistema que<br />

ord<strong>en</strong>a la información y los anteced<strong>en</strong>tes de todo <strong>el</strong> proceso. La pres<strong>en</strong>cia<br />

de estos tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos indica que un país ti<strong>en</strong>e institucionalizado <strong>el</strong><br />

sistema. Este es uno de los primeros aspectos que se rastrearon al analizar<br />

los países de la región (CEPAL, 2017c, pág. 153).<br />

Los sistemas de evaluación se pued<strong>en</strong> aplicar a difer<strong>en</strong>tes ámbitos<br />

de interv<strong>en</strong>ción gubernam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los sigui<strong>en</strong>tes<br />

(CEPAL, 2017c, pág. 154):<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de políticas, que se ori<strong>en</strong>ta a analizar<br />

la pertin<strong>en</strong>cia, la coher<strong>en</strong>cia, la racionalidad respecto de los<br />

fines y los medios, <strong>el</strong> alcance, las limitaciones y las omisiones<br />

de un curso de acción destinado a resolver un problema o<br />

una problemática pública id<strong>en</strong>tificada con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor<br />

conocimi<strong>en</strong>to disponible y mediante un proceso d<strong>el</strong>iberativo<br />

con participación ciudadana y diálogo social.<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de planes, que se refiere al estado de<br />

avance o cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivos g<strong>en</strong>erales definidos <strong>en</strong><br />

los planes de distinto tipo (nacionales, sectoriales, territoriales<br />

y otros), así como a la resolución de un determinado problema<br />

<strong>en</strong> un área o sector de la política (social, salud, vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong>tre<br />

otros). Este tipo de evaluación requiere integrar metodologías<br />

de tipo cuantitativo y cualitativo.<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de programas, que se dirige al análisis<br />

de una interv<strong>en</strong>ción pública directa. El uso de la información<br />

que proporciona también involucra decisiones políticas amplias,<br />

pero se focaliza más <strong>en</strong> decisiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con mejorar<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> programa y <strong>el</strong> resultado e impacto de este<br />

sobre una población específica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!