04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Planificación</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>… 215<br />

b) Fortalezas de la experi<strong>en</strong>cia<br />

• El liderazgo de la Secretaría de Estado de Economía, <strong>Planificación</strong><br />

y Desarrollo (hoy MEPYD), respaldado <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo marco<br />

normativo, pudo convocar a una diversidad de fuerzas,<br />

otorgarle direccionalidad al proceso y conducirlo desde <strong>el</strong> punto<br />

de vista técnico.<br />

• Hubo coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las fases de diseño y ejecución, al ser<br />

los mismos cuadros técnicos y directivos los que concibieron <strong>el</strong><br />

nuevo sistema y estuvieron a cargo de la implem<strong>en</strong>tación.<br />

• La misma conducción política permaneció <strong>en</strong> <strong>el</strong> MEPYD a lo<br />

largo de los tres períodos de gobierno consecutivos d<strong>el</strong> Partido<br />

de la Liberación Dominicana (PLD), lo que dio continuidad a<br />

la estrategia.<br />

• Los equipos d<strong>el</strong> MEPYD combinaron un sólido conocimi<strong>en</strong>to<br />

técnico especializado con una particular disposición a<br />

la coordinación institucional con otros órganos rectores,<br />

particularm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y <strong>el</strong> Ministerio<br />

de Administración Pública, y a la consulta a actores no estatales.<br />

• La integralidad se fue adquiri<strong>en</strong>do de forma gradual, a través<br />

de las actualizaciones anuales, hacia mayores grados de<br />

exhaustividad y hacia la ampliación de la función ori<strong>en</strong>tadora d<strong>el</strong><br />

PNPSP respecto de la formulación de los planes institucionales,<br />

sectoriales y territoriales, no como un instrum<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong> global,<br />

sino integrando de manera exhaustiva los aportes d<strong>el</strong> sector<br />

público a los objetivos d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.<br />

• Las instituciones planifican usando las metodologías y<br />

herrami<strong>en</strong>tas que consideran más adecuadas, pues <strong>el</strong> MEPYD<br />

no adopta una metodología oficial de planificación. No obstante,<br />

lo hac<strong>en</strong> siempre bajo <strong>el</strong> esquema de la cad<strong>en</strong>a de valor público.<br />

• Se constituyeron equipos de trabajo transversales <strong>para</strong> los procesos<br />

de formulación y actualización d<strong>el</strong> PNPSP, que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo de<br />

asesores técnicos, por ejemplo, <strong>en</strong> lo que respecta a la evaluación de<br />

los indicadores (Oficina Nacional de Estadística y Banco Mundial).<br />

• Se usó una plataforma informática <strong>para</strong> la gestión d<strong>el</strong> PNPSP, a<br />

saber, <strong>el</strong> sistema Ruta, que permitió cargar <strong>en</strong> línea la información<br />

sobre las cad<strong>en</strong>as de valor y realizar la programación plurianual<br />

de su producción terminal e intermedia, con sus respectivas<br />

unidades de medida, volúm<strong>en</strong>es de producción, caracterización<br />

de usuarios, y vinculación <strong>en</strong>tre la producción institucional y los<br />

resultados e impactos esperados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!