04.12.2017 Views

Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La planificación para el desarrollo ha alcanzado tal grado de amplitud e importancia que es necesario entenderla como un sistema. Sus funciones básicas —prospectiva, implementación y evaluación— operan simultáneamente en sectores, instituciones, niveles de gobierno y plazos diversos. En este libro se investigan e interpretan prácticas concretas de nueve países de la región donde se confronta el desafío de gestionar las interrelaciones entre los componentes antes mencionados. Se destaca así que, a fin de conseguir una planificación integral para el desarrollo, es preciso resolver adecuadamente los retos de la intersectorialidad, la pluritemporalidad, la multiescalaridad y la participación. Por último, se destacan la evaluación y el seguimiento como procesos que tienen el potencial de contribuir a articular mejor la planificación y la gestión, así como a generar aprendizajes institucionales que permitan mejorar de forma permanente los sistemas, los procesos y los resultados. El conjunto de las reflexiones propuestas aportan sugerencias útiles para considerar en los procesos de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

Recuadro III.2<br />

Principales dificultades que se observan respecto de la articulación<br />

<strong>en</strong>tre las metas d<strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> presupuesto<br />

En primer lugar, las categorías que se utilizan <strong>en</strong> los planes no son<br />

compatibles con las de los presupuestos; por tanto, se hace difícil<br />

expresar estos últimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de las políticas y las prioridades<br />

que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los planes. No es necesario que la estructura de los<br />

presupuestos sea idéntica a la de los planes, pero sí es indisp<strong>en</strong>sable definir<br />

criterios <strong>para</strong> vincular ambos tipos de l<strong>en</strong>guajes.<br />

En segundo lugar, si bi<strong>en</strong> la producción pública es <strong>el</strong> punto de<br />

vinculación operativa <strong>en</strong>tre los presupuestos y los planes, la manera de<br />

resolverla no es, <strong>en</strong> todos los casos, de carácter lineal. Un mismo producto<br />

puede contribuir al logro de varios resultados, y un mismo resultado puede<br />

alcanzarse a través de varios productos.<br />

En tercer lugar, respecto de los plazos, hay <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos operativos<br />

que dificultan la articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> presupuesto. Los planes de<br />

<strong>desarrollo</strong> son plurianuales, y los presupuestos, <strong>en</strong> la mayor parte de los<br />

casos, son anuales.<br />

Los arreglos institucionales son otro aspecto que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la<br />

articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> presupuesto. En la mayoría de los países de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, las instituciones de planificación y de presupuesto han<br />

sido, y sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do, espacios de poder competitivo; es decir, son <strong>el</strong><br />

resultado de procesos colectivos donde varios actores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a imponer<br />

sus intereses, por <strong>en</strong>cima de los de la colectividad. Además, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio<br />

presupuestario también participan otros actores, como <strong>el</strong> Poder Legislativo,<br />

que introduc<strong>en</strong> muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de conflicto: <strong>en</strong> efecto, los actores<br />

involucrados <strong>en</strong> las negociaciones presupuestales pose<strong>en</strong> puntos de vista<br />

particulares acerca de las necesidades de la sociedad y de los b<strong>en</strong>eficios<br />

y costos de determinadas políticas. Por tanto, la ubicación institucional de<br />

los órganos rectores de la planificación y d<strong>el</strong> presupuesto, así como sus<br />

interr<strong>el</strong>aciones, son temas que deberían ser objeto de discusión. No exist<strong>en</strong><br />

recetas administrativas sobre cómo <strong>en</strong>carar esta definición. Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la<br />

realidad y de la situación política de cada país.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), “Panorama de<br />

la Gestión Pública 2016. En <strong>el</strong> marco de un gobierno abierto c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciudadano”,<br />

Santiago, 2017, inédito.<br />

En otras experi<strong>en</strong>cias analizadas, se constata un esfuerzo por<br />

mejorar la definición de los objetivos de los planes, con <strong>el</strong> fin de que las<br />

metas sean más concretas, medibles y pasibles de monitoreo. Lograr<br />

lo anterior facilita <strong>el</strong> uso y la credibilidad de los planes. En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Ecuador, Colombia, Guatemala, México y la República Dominicana, es<br />

posible id<strong>en</strong>tificar los vínculos <strong>en</strong>tre la planificación de mediano plazo<br />

y <strong>el</strong> proceso de presupuestación, cuya temporalidad sigue si<strong>en</strong>do anual.<br />

La r<strong>el</strong>ación se establece <strong>en</strong> los marcos legales y reglam<strong>en</strong>tarios, así como<br />

<strong>en</strong> las metodologías. En la República Dominicana (2006), México (2006),<br />

<strong>el</strong> Ecuador (2007) y Guatemala (2013), se realizaron reformas legales<br />

importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la planificación y <strong>el</strong> presupuesto. Las<br />

características de estos cuerpos legales y reglam<strong>en</strong>tarios que los hac<strong>en</strong><br />

interesantes <strong>para</strong> su análisis son las sigui<strong>en</strong>tes:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!